2017, Número 1
Estrategia multidisciplinaria para la reducción de daños a la salud por influenza, temporada invernal en Jalisco 2015-2016
Nuño-Bonales AI, Plascencia-Mendoza VM, Carrillo-Santoscoy JP, Sánchez-González JM, Cruces-Mada A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 10-25
Archivo PDF: 1847.15 Kb.
RESUMEN
Durante la temporada invernal 2015-2016, la circulación
del virus de la influenza registró un incremento importante
en América del Norte. En México, el número de casos
confirmados fue el mayor identificado desde la pandemia
del 2009, el comportamiento atípico en cuanto al inicio,
prevalencia de subtipos, e instalación de los casos aunado
a los retos para la prevención y control de la enfermedad
en Jalisco, derivaron en el fortalecimiento de una
estrategia multidisciplinaria de promoción, vacunación y
comunicación social que diera avance a los desafíos que
la salud pública precisaba. La identificación de casos, la
tipificación oportuna mediante un sistema eficaz y sensible
de vigilancia epidemiológica, la comunicación con las
áreas preventivas y la vinculación con otras Secretarías e
Instituciones, permitieron la puntual intervención que en
conjunto mostró una reducción en Jalisco de la tendencia
de casos previa a la media nacional, comunicando
eficientemente las medidas preventivas y limitando los
daños a la salud de la población.
Material y métodos. Se
trata de un estudio observacional, descriptivo y ecológico
presentado con análisis estadístico univariado. La
información corresponde a la temporada invernal 2015-
2016, iniciando en la semana epidemiológica 40 del 2015 y
hasta la semana 20 del 2016.
Resultados. La presentación
de resultados se muestra de acuerdo a los tres ejes
principales que incorpora la estrategia multidisciplinaria:
promoción a la salud, comunicación social y vacunación.
Conclusiones. Retomar las acciones preventivas
comunitarias e individuales, ofertar la vacuna a todos los
grupos con énfasis en aquellos de mayor riesgo, comunicar
mediante canales adecuados con mensajes claros y medir
el nivel de aceptación de las políticas públicas de salud, se
puede considerar como una estrategia multidisciplinaria
exitosa para nuestra población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1 U.S. Department of Health & Human Services. (2016). Weekly U.S. Infl uenza Surveillance Report. EW 20, 2016, de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Sitio web: http://www. cdc.gov/fl u/weekly.
2 PAHO WHO. (2016). Regional Update EW 20, 2016. Junio 2016, de Ministries of Health and National Infl uenza Centers of Member States reports to the informatics global platforms FluNet and FluID Sitio web: www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc.
3 Secretaría de Salud. (2009-2016). Informes Semanales de Vigilancia Epidemiológica. Julio 2016, de Dirección General de Epidemiología Sitio web: http://www.epidemiologia.salud.gob. mx.
4 Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Infl uenza, CENAVECE Emergencias. Disponible en: Hhttp:// www.cenavece.salud.gob.mx/emergencias/interior/fl u-plannal. htmH. Consulta: 10 septiembre 2010
5 Secretaría de Salud Jalisco. (Junio 2016). Boletín Semanal de Vigilancia Epidemiológica de Infl uenza y Dengue, semana 20, 1-4.
6 Secretaría de Salud. (2015). Historia de la promoción a la salud. En Promoción a la Salud (22). México, D.F.: Secretaría de Salud.
7 Dirección General de Promoción a la Salud. (2015). 1ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá (1986): Secretaría de Salud.
8 VC, Genaro. (2012). Manual de organización específi co. México D.F. Septiembre 2012: Dirección General de Promoción de la Salud.
9 World Health Organzation. (2013). 8th Global Conference on Health Promotion: Health in All Policies. 2016, de Ministry of Social Aff airs and Health Finland Sitio web: http://www. healthpromotion2013.org/.
10 Dirección General de Promoción a la Salud. (2015). 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, Finlandia (2013): Secretaría de Salud.
11 Ministerio de Salud de Argentina. (2015). ¿Qué es comunicación de riesgo?. Junio 2016, de Ministerio de Salud Argentina Sitio web: http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/ informacion-para-comunicadores/ique-es-comunicacion-deriesgo.
12 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Guías de la OMS para el uso de vacunas y antivíricos en las pandemias de infl uenza.: Departamento de Vigilancia y Respuesta de Enfermedades Transmisibles.
13 Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. (2015). Lineamientos Generales 2015. Programa de Vacunación Universal. México D.F.: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
14 Córdova-Villalobos J, et al. (2009). Infl uenza A (H1N1): Acciones de Promoción de la Salud, compartiendo nuestra experiencia. México D.F.: Primera Edición 2009. Secretaría de Salud.
15 Immunization, Vaccines and Biologicals Topics Influenza. World Health Organization, January 2008. Disponible en: Hhttp://www. who.int/immunization/topics/infl uenza/en/index.htmlH
16 Dirección General Adjunta de Epidemiología. (Octubre 2014). Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Infl uenza en México. México D.F.: Secretaría de Salud.
17 INDRE-DGE-SECRETARIA DE SALUD. (2015). Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de Infl uenza por Laboratorio. México D.F.: Colección de publicaciones técnicas del INDRE.
18 Modificado de: WHO Global Infl uenza Programme. Pandemic influenza preparedness and response: a WHO guidance document. World Health Organization, 2009.