2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2017; 43 (4)
Homogamia educativa y estructura social en Ecuador de inicios de siglo XXI
Tarupi MW, Lepage Y, Monnier C, Campbell MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 539-551
Archivo PDF: 186.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: La alta incidencia de uniones entre personas con características
socio económicas similares demuestra la persistencia de estructuras sociales rígidas
que contribuyen a la reproducción intergeneracional de la desigualdad
socioeconómica y perpetúan desigualdades estructurales que afectan las
condiciones de vida, salud y enfermedad de las personas.
Objetivo: Describir la homogamia educativa en el modo de constitución de las
parejas heterosexuales entre la población ecuatoriana de inicios del siglo XXI.
Métodos: Se utilizaron diferentes instrumentos de medida (tasas de homogamia,
índice de homogamia, índice de representatividad) en 4 711 parejas, a partir de
datos recolectados en cuatro provincias de Ecuador.
Resultados: La tasa de homogamia educativa varía según el lugar de residencia y
son más importantes en el medio urbano que en las pequeñas ciudades rurales
provincianas. La homogamia educativa parece depender de la proporción de
mujeres poseedoras de un nivel educativo superior o universitario y fue mayor en
los extremos de la estructura educativa.
Conclusiones: Los resultados encontrados sugieren una estructura rígida en las
relaciones de clase y una movilidad social escasa entre ellas. Nos encontramos
frente a un escenario de reproducción de estructuras sociales estratificadas y
perpetuación de iniquidades estructurales que pueden influir negativamente en la
vida de las personas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kalmijn M. Intermarriage and homogamy in the United States. Am J Sociol. 1998;97:463-523.
Solís P. Entre un buen partido y un peor es nada: selección de parejas en la Ciudad de México. Rev LatinoamPob. 2010;7:57-78.
Torche F. Educational assortative mating and economic inequality: a comparative analysis of three Latin American countries. Demography. 2010;47(2):481-502.
Rodríguez S. Pautas y tendencias de homogamia educacional relativa en Argentina a comienzos del siglo XXI. Re Carrera Sociol. 2012;2(2):99-126.
Krieger N. Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. Internat J Epidemiol. 2001;30:668-77.
Marmot M. Social determinants of health inequalities. Lancet. 2005;365:1099- 104.
A conceptual framework for action on the social determinants of health. Geneva: WHO; 2010.
Benach J, Muntaner C, Bonet CM. Aprender a mirar la salud: cómo la desigualdad social daña nuestra salud. Valencia, Venezuela: El Viejo Topo; 2005.
Morales-Borrero C, Borde E, Eslava Castañeda JC, Concha Sánchez SC. ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev Salud Pública. 2013;15(6):797-808.
Bourdieu P. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI; 2007.
López Ruiz LÁ. Uniones conyugales y distancia social en América latina (Tesis). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona; 2010.
Rodríguez SA. Tendencias de homogamia educativa en Argentina. Intersticios. 2008;2(2):115-25.
Esteve A. Tendencias en homogamia educacional en México: 1970-2000. Estudios DemogUrbs. 2005;20(2):341-62.
Esteve A, McCaa R. Homogamia educacional en México y Brasil, 1970-2000: pautas y tendencias. Latin Am Res. 2007;42(2):56-85.
Esteve A, López LÁ, McCaa R. The educational homogamy gap between married and cohabiting couples in Latin America. Popul Res Policy Rev. 2013;32(1):81-102.
Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Quito, Ecuador:Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2014.
Atlas de las desigualdades socioeconómicas del Ecuador. Quito, Ecuador: Trama Ediciones; 2013.
Monnier C, Vercauteren M, Susanne C. Estudio de crecimiento de la población escolar de Quito (Ecuador). Antropo. 2003;5:9-20.
Monnier C, Lepage Y, Hauspie R, Vercauteren M, Roelants M, Cruz-Albornoz J, et al. Estudio del crecimiento y desarrollo de niños ecuatorianos residentes en Quito, según su origen social. Tsafiqui. 2011;2(2):127-41.
Segalen M, Jacquard A. Choix du conjoint ethomogamie. Population. 1971;28(3):487-98.
Bozon M, Héran F. La découverte du conjoint I. Evolution et morphologie des scènes de rencontres. Population. 1987;42(6):943-86.
Bozon M, Héran F. La découverte du conjoint II. Les scènes de rencontresdansl’espace social. Population. 1988;43(1):121-50.
Lepage Y, Slachmuylder JL, Morales-Abrisqueta B, Peña-Casas R. Deuxsiècles d’assortiment matrimonial à Viroinval (Belgique): 1800-1976. I. Homogamie et exogamiesocio-professionnelle. AnthropolPréhist. 1990;101:133-42.
Mayoral D, Samper L. Cambio social y homogamia educativa. Rev Internac Sociol. 2006;64(43):35-67.
Shaw M, Galobardes B, Lawlor DA, Lynch J, Wheeler B, Davey Smith G. The handbook of inequality and socioeconomic position. Bristol: Policy; 2007.
Galobardes B, Shaw M, Lawlor DA, Lynch JW, Davey Smith G. Indicators of socioeconomic position. P 1. J Epidemiol Community Health. 2006;60:7-12.
Bourdieu P. La distinction. Paris: Ed. de Minuit; 1979.
_____. La distinción. Criterio y bases del gusto, Madrid: Taurus; 1998.
Organización Mundial de la Salud (OMS). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Geneva: World Health Organization; 2010.
González R. La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Med Social. 2009;4(2):135-43.
Breilh J. Epidemiología Crítica. Buenos Aires-Quito: Editorial Lugar; 2003.
Fuster V. Biodemografia. En: Rebato E, Susanne C, Chiarelli B, editores. Para comprenderla Antropologia biológica. Evolución y biología humana. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino; 2005. p. 417-23.
Lepage Y. Antropología y migraciones. En: Rebato E, Susanne C, Chiarelli B, editores. Para comprender la Antropologia biológica. Evolución y biología humana. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino; 2005. p. 215-21.
Rodríguez SA. Pautas de homogamia educativa en Argentina desde la modalidad que adquiere la entrada a la unión conyugal. Espacio Abierto Cuad venezolano Sociol. 2012;2 (4):729-55.
Ossenbach G. ? La educación en el Ecuador en el período 1944-1983. Estudios Interdisciplinarios América Latina Caribe. 1999;10(1). Acceso: 2017/06/30. Disponible en http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1048/1080
Martínez Pastor J. La homogamia educativa de las nuevas mujeres en España. Rev Internac Sociol. 2006;64(43):69-94.
Bouchet-Valat M. La fin de l’hypergamieféminine? L’inversion du sens de l’écart entre diplômes des conjointsau fil des cohortes en France. Working paper, n°50. France: Centre Recher Economieet Statistique; 2014.
Esteve A,García-Román J, Permanyer I. The gender-gap reversal in education and its effect on union formation: the end of hypergamy? Populat Development. 2012;38(3):535-46.
Rose E. Education, Hypergamy, and the ‘Success Gap’ (including results by race and including cohabitors), Working Paper, Washington, D. C.: University, Department of Economic.; 2004.
Schwartz C. Trends and variations in assortative mating: causes and conséquences. Ann Rev Sociol. 2013;39(1):451-71.
Esteve A, Cortina C. Changes in educational assortative mating in contemporary Spain. Demographic Res. 2006;14(17):405-28.
López-Ruiz L. Esteve A, Cabre A. Uniones consensuales y matrimonios en América Latina: ¿dos patrones de homogamia educativa? PapPoblac. 2009;1(60):9-40.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Censo poblacional y de vivienda. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador; 2010.