2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2017; 9 (2)
Utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en el estado funcional de pacientes con ictus isquémico
Bolaños AO, Bravo AT, Fernández GDC, Pedroso MI, Rodriguez LH, Seoane PJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 171.71 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en el estado funcional de los pacientes con ictus isquémico.
Métodos: se realizó un estudio explicativo cuasi-experimental en pacientes con diagnóstico de ictus isquémico hospitalizado en el servicio de Medicina Interna del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas en el período comprendido de enero a noviembre de 2015. Se investigaron 30 pacientes a los cuales se aplicó el índice de Barthel y la escala de Rankin modificada. Se compararon los resultados al inicio y un mes después del tratamiento rehabilitador.
Resultados: predominó el sexo masculino, los pacientes mayores de 55 años de raza blanca, el nivel de escolaridad preuniversitario, que en su mayoría vivían acompañados e independientes económicamente. La mayor frecuencia fue la hemiplejia derecha, de predominio braquial y de dominancia derecha. Al aplicar la escala de Rankin modificada y el índice de Barthel, al inicio y final del tratamiento, existieron diferencias significativas.
Conclusiones: el tratamiento neurrehabilitador resulta útil en la mejoría del estado funcional de los pacientes con ictus isquémico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amaya-Chanaga CI, Naranjo NF, Castellanos JA, Silva FA. Respuesta inflamatoria en pacientes con un primer ataque cerebrovascular isquémico: evaluación por género. Acta Neurol Coloma. 2014;30:6-15.
Zivin JA. Aproximación a las enfermedades vasculares cerebrales. En: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil y Goldman. Tratado de medicina interna. Ámsterdam: Elsevier; 2013. p. 2308-14.
Silva F, Quintero C, Zarruk JG. Comportamiento epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en la población Colombiana. Guía neurológica 8. Enfermedad cerebrovascular. Bogotá: Asociación Colombiana de Neurología. 2010;4(2):23-9.
Estrada N. Nivel funcional al momento de ingreso y egreso hospitalario en pacientes con diagnóstico de hemiplejia. [Tesis]. Managua: Facultad De Ciencias Médicas UNAN, 2010.
Bermejo J, Porta-Etessam J, Díaz P, Martínez E. Más de cien escalas en neurología. Serie manuales. 2ª. ed. Biblioteca Aula Médica; 2008.
Gana JJ, Sobarzo M. Estudio de calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. [Tesis]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2011.
Díez-Tejedor E, Del Brutto O, Álvarez-Sabín J, Muñoz M, Abiusi G. Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. Rev Neurol. 2011; 33(6):455-64.
GovantesBacallao Y, Bravo Acosta T. Estado funcional en pacientes con ictus isquémico. Hospital "Julio Díaz González". Rev Cubana Med Fís Rehab. 2014;6(2):149-58.
Núñez Coronado Y. Características de la depresión post ictus: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2007- febrero 2008. Lima, Perú; 2008.
Rozo AL, Mancipe LC, Mendoza AM. Correlación de los factores de riesgo con los factores pronósticos en evento cerebrovascular. Rev Colomb Med Fís Rehabilit. 2013; 23(1):59-69. Disponible en: http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/75
Moyano A. El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Servicio Medicina Física y Rehabilitación. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2010; 21:348-55. Disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/accidente_cerebrovascular_desde_mirada_rehabilitador.pdf
Córdova D, Flores S, Padilla R. Recuperación de la discapacidad en pacientes con evento cerebrovascular que recibieron rehabilitación en el Instituto hondureño de Seguridad Social. Rev Méd Posgrad Med. UNAH. 2008; 11(2). Disponible en: URL: http://cidbimena.desastres.hn/RMP/pdf/2008/pdf/Vol11-2-2008-4.pdf
Pérez J, Torres L. La discapacidad por enfermedad vascular cerebral. Aportaciones originales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50(3):249-54. Disponible en: URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im123f.pdf