2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Plant Med 2017; 22 (1)
Estudio farmacognóstico preliminar de tallo y raíz de la especie Moringa Oleífera lam cosechada en Machala
Márquez HI, Bastidas GTL, Fernández VGK, Campo FM, Jaramillo JCG, Rojas AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 158.61 Kb.
RESUMEN
Introducción: la composición química de las especies vegetales está sujeta a
cambios, dependiendo, entre otros factores, de la localización geográfica. Moringa
oleífera Lam., que crece en Machala, Ecuador, puede diferir de especies de otras
regiones geográficas.
Objetivo: realizar un estudio farmacognóstico preliminar del tallo y raíz (corteza y
pulpa) de la planta M. oleífera cultivada en las áreas de la Unidad Académica de
Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Machala.
Métodos: se desarrolla el control de la calidad de la droga cruda según la
metodología establecida por la Organización Mundial de la Salud, mediante
determinación de la humedad residual, el porciento de cenizas y el porciento de
sustancias solubles en el tallo y la raíz. Se cuantificaron algunos metales mediante
espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente. El estudio
químico preliminar se efectuó a través de ensayos de tamizaje fitoquímico y
mediante cromatografía en capa delgada.
Resultados: la humedad residual para ambos órganos y los valores de cenizas
obtenidos para la raíz se encuentran dentro de los límites establecidos. Las cenizas
totales para el tallo resultaron elevadas. La determinación de metales descartó la
presencia de metales tóxicos en los órganos estudiados. Los valores de sustancias
solubles indicaron mayor poder extractivo para el agua. La evaluación mediante
tamizaje fitoquímico sugirió triterpenos y esteroides, azúcares reductores, alcaloides, flavonoides, aminoácidos y saponinas, en los extractos de la raíz. En el
tallo se detectaron, además, catequinas, mucílagos y compuestos fenólicos, no así
flavonoides. La cromatografía en capa delgada sugirió la existencia de alcaloides
derivados de la fenilmetilamina.
Conclusiones: el estudio permitió establecer parámetros de calidad de la droga
cruda para la especie estudiada; sugerir, en principio, semejanzas en composición
química de la planta analizada con otras de orígenes geográficos diferentes, y
comprobar la ausencia de metales tóxicos en los órganos estudiados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Surbhi K, Pushpa P, Amit R, Ram KS. An Overview on Phytochemistry and Pharmacological Explorations of Moringa oleifera. Revista Ciencias Médicas. 2014;2(1):43.
Organización Mundial de la Salud. Situación reglamentaria de los medicamentos. Una reseña mundial. Ginebra. OMS. 2000; p 1-12.
Folkard G, Sutherland J. Moringa oleifera un árbol con enormes potencialidades. Agroforesteria. 1996;8(3):23-6.
Martínez R, Rojo G, Juárez J, Ramírez B. Estudios y propuestas para el medio rural. Puebla: Publicado por la Universidad Autónoma Indígena de México.1era Edición. Tomo VII. 2010. p 159-97.
Bonal R, Rivera R, Bolívar M. Moringa oleífera: una opción saludable para el bienestar. MEDISAN. 2012;16(10):1596.
Martín C, Martín A, García A, Fernández T, Hernández E, Jürgen P. Potenciales aplicaciones de Moringa oleífera. Una revisión crítica. Revista Pastos y Forrajes. 2013;36(2):137-49.
Perumal S, Klaus B. Antioxidant Properties of Various Solvent Extracts of Total Phenolic Constituents from Three Different Agroclimatic Origins of Drumstick Tree (Moringa oleifera Lam.) Leaves. Journal Agriculture. Food Chemestry. 2003;51(8):2144-55.
Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las sustancias medicamentosas de origen natural. Barcelona: Editorial Omega. 2000. 1-24.
World Health Organization. Quality control methods for medicinal plant materials. Geneva. WHO 2011. p 1-4, 26-31.
Rojas N, Lemus M, Rojas L, Martínez G, Ramos Y, Chung KS. Contenido de mercurio en Perna viridis en la costa norte del Estado Sucre, Venezuela. Ciencias marinas. 2009;35(1):91-9.
Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas de Laboratorio. Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana: Editorial Félix Varela. 2000. p 70-110
Lock O. Investigación fitoquímica. Métodos para el estudio de los productos naturales. Lima: 1era edición. Editorial Fondo. 1988. p 1-111.
Dierksmeier G. Métodos cromatográficos. Capítulo 1. Origen y desarrollo de los métodos cromatográficos. La Habana: Editorial Científico Técnica. 2005.
Wagner H, Bladt S, Zgainski EM. Plant Drug Analysis. A Thing Layer Chromatography Atlas. New York: Editorial Springer-Verlag. 1984.
Hostettmann K. Técnicas de cromatográfica preparative. Aplicaciones en el aislamiento de productos naturales. Barcelona: Editorial Springer-Verlag. 2001.
Villarreal A, Ortega K. Revisión de las características y usos De la planta Moringa oleífera. Revista Investigación y Desarrollo. 2014;22(2):309-30.
Miranda M, Cuéllar A. Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana: Editorial Félix Varela. 2001. p 135-45.
Prieto F, Callejas J, Lechuga A, Gaytán C, Barrado E. Acumulación en tejidos vegetales de arsénico proveniente de aguas y suelos de Zimapán, Estado de Hidalgo, México. Revista Bioagro. 2005;17(3):129-35.
Orroño D. Acumulación de metales (cadmio, zinc, cobre, cromo, Níquel y Plomo) en especies del género Pelargonium: suministro desde El suelo, ubicación en la planta y toxicidad [Tesis]. Universidad de Buenos Aires. 2002.
Villar A. Farmacognosia General. Madrid: Editorial Sintesis S.A. 2010. p 100-120.
Bruneton J. Farmacognosia, fitoquímica de las plantas medicinales. Zaragoza: Segunda edición. Editorial Acribia SA. 1993. p 773-95.