2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2017; 33 (2)
Consideraciones sobre la fase preanalítica en los estudios moleculares de las hemopatías malignas
Fernández ML, Amor VAM, Díaz ACA, Ruiz MV, Garrote SH, Blanco PO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 94.33 Kb.
FRAGMENTO
AL DIRECTOR:
Para muchos laboratoristas, la etapa previa al procesamiento analítico de una
muestra, denominada fase preanalítica, constituye una gran fuente de preocupación.
Esto resulta comprensible si se tiene en cuenta la trascendencia de esta etapa en la
garantía de la calidad de los resultados del estudio y en el hecho de que una parte
considerable de esta fase transcurre fuera del área del laboratorio. Junto con la
etapa posanalítica, esta fase se considera más vulnerable a los errores de laboratorio
que la fase analítica.
En los laboratorios de biología molecular (LBM) que se vinculan al diagnóstico de
oncogenes hematológicos, esta fase comprende la emisión de la orden del estudio por
el médico de asistencia, la preparación del paciente y la obtención, transportación y
conservación de la muestra. En el caso de la obtención del ácido ribonucleico (ARN),
algunos autores la extienden hasta la estabilización con isotiocianato de guanidino
(GTC) o con agentes reductores como el β-mercaptoetanol, que producen la
inactivación de las ARNasas, para conservarlo a -20⁰C durante largos periodos hasta
la extracción. Sin embargo, actualmente se emplean métodos de extracción del
ARN que, por sus características tecnológicas, permiten obtenerlo casi de manera
inmediata.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Van der Land V, Hijmans C, Ruiter M, Mutsaerts H, Cnossen M, Engelen M, et al. Volume of white matter hyperintensities is an independent predictor of intelligence quotient and processing speed in children with sickle cell disease. British Journal of Hematology. 2015; 168(4):553-556.
Chaturvedi S, DeBaun MR. Evolution of sickle cell disease from a life-threatening disease of children to a chronic disease of adults: The last 40 years. American Journal of Hematology. 2016; 91(1): 5-14
Wang W, Enos L, Gallagher D, Thompson R, Guarini L, Vichinsky E, et al. Neuropsychologic performance in school-aged children with sickle cell disease: A report from the Cooperative Study of Sickle Cell Disease. J Pediatr. 2001;139:391-7.
Vichinsky EP, Neumayr LD, Gold JI, Weiner MW, Rule RR, Truran D, et al. Neuropsychological dysfunction and neuroimaging abnormalities in neurologically intact adults with sickle cell anemia. JAMA. 2010; 303:1823-31.
Martínez R, Svarch E, Menéndez A, Machado T, Álvarez MA. Capacidad neurocognitiva en niños con drepanocitosis y su relación con el valor de la hemoglobina. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2011; 27(3):418-28.
Tiffin-Richards FE, Costa AS, Holschbach B, Frank RD, Vassiliadou A, Krüger T, et al. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA): A Sensitive Screening Instrument for Detecting Cognitive Impairment in Chronic Hemodialysis Patients. PLoS ONE. 2014; 9(10): e106700.
Crisan AF, Oancea C, Timar B, Fira-Mladinescu O, Crisan A, et al. Cognitive Impairment in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. PLoS ONE. 2014;9(7): e102468.