2017, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2017; 153 (5)
La salud durante el Cardenismo (1934-1940)
Aspectos médico-sanitaristas en México (1934-1940)
Campañas contra enfermedades durante el Cardenismo
Los hospitales durante el Cardenismo (1934-1940)
La medicina militar en México durante el Cardenismo (1934-1940)
Comentarios finales del Simposio
Rodríguez ME, Viesca-Treviño C, Fajardo-Ortiz G, Moreno-Guzmán A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 58
Paginas: 608-625
Archivo PDF: 452.94 Kb.
RESUMEN
El presente simposio, La salud durante el Cardenismo (1934-1940), se integra por cuatro estudios: Aspectos médico-sanitaristas
en México, de Martha Eugenia Rodríguez; Campañas contra enfermedades, de Carlos Viesca Treviño; Los hospitales durante el
Cardenismo, de Guillermo Fajardo Ortiz; y La medicina militar en México, de Antonio Moreno Guzmán. A través de ellos se da una
visión integral del estado de salud y enfermedad durante la administración del General Lázaro Cárdenas del Río, primer gobierno
sexenal del siglo XX. Se tratan varios aspectos. La política nacionalista del presidente llevó a un importante reparto de tierras a los
campesinos. Su política educativa originó, entre otras cosas, la creación del Instituto Politécnico Nacional, que enmarcó dos escuelas
de medicina, la Nacional de Medicina Homeopática y la Superior de Medicina Rural. Asimismo, se creó el servicio social para
los pasantes de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por otra parte, el General Cárdenas puso especial
atención en la medicina preventiva y asistencial. Además de organizar campañas contra múltiples males, entre ellos viruela, tifo,
tuberculosis, paludismo y enfermedades de transmisión sexual, se dio especial atención a la asistencia materno-infantil. Un problema
urgente de atender fue el de la desnutrición, de manera que se prestó especial cuidado en la población infantil y campesina.
Asimismo, para atender la morbilidad, en el periodo 1934-1940 hubo hospitales generales y de especialidad dependientes del
gobierno, privados, militares y de beneficencia privada. El último estudio que se presenta hace referencia a las iniciativas de modernización
sanitaria militar iniciadas por el General Cárdenas, que repercutieron en la salud de los militares y sus derechohabientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Marín S, Bosque Lastra M. Logros del cardenismo. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales; 1996. p. 27.
Aguilar Rivera JA. Los gobiernos posrevolucionarios, 1921-1945. En: Florescano E, coordinador. Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos. México: Grijalbo; 2009. p. 187.
INEGI. Población. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/ estructura
Aguilar Rivera JA. Los gobiernos posrevolucionarios, 1921-1945. En: Florescano E, coordinador. Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos. México: Grijalbo; 2009. p. 188.
González Marín S, Bosque Lastra M. Logros del cardenismo. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales; 1996. p. 42.
Cárdenas C. Cárdenas por Cárdenas. México: Penguin Random House Grupo Editorial; 2016. p. 404.
Campos Navarro R. La antropología médica hace su primera aparición en México en la Escuela Superior de Medicina Rural del IPN. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia, 1810-2010. Viesca C, coordinador. México: Bayer de México; 2011. p. 317.
Baz G. Palabras de Gustavo Baz en septiembre de 1936 al enviar a los primeros 260 estudiantes al campo mexicano en servicio social. En: Conmemoración del cincuenta aniversario de la instauración del servicio social en México. México: Secretaría de Salud, 1986, p.19. Agostoni C, Ríos Molina A. Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: UNAM y Secretaría de Salud; 2010. p.179-80.
Álvarez Amézquita J,et al. Historia de la salubridad y de la asistencia en México. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1960, II: 382.
Aguilar Rivera JA. Los gobiernos posrevolucionarios, 1921-1945. En: Florescano E, coordinador. Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos. México: Grijalbo; 2009. p. 190.
Souza MI. Isaac Costero: vivir para la ciencia. México: Academia Nacional de Medicina, CONACYT, Intersistemas S.A. de C.V.; 2014. p. XVII.
Carrillo AM. Salud pública y poder en México durante el Cardenismo, 1934-1940. En: DYNAMIS. Acta Hisp Med Sci Hist Illus. 2005;25:145-78.
Archivo Histórico de la Secretaría de Salud (AHSSA). Fondo: Salubridad Pública. Sección: Presidencia. Serie: Acuerdos presidenciales. C. 47, exp. 29, f. 57.
AHSSA, F: CSG, Actas, c. 1, exp. 1, p. 202.
Prida M. La enfermera en la campaña contra las enfermedades transmisibles. En: Memoria de la Cuarta Asamblea Nacional de Cirujanos. México; 1940. p. 275-8.
AHSSA, F: Salubridad Pública, S: Presidencia, Se: Acuerdos presidenciales, L. 1, exp. 1, f. 41.
Álvarez Amézquita J,et al Historia de la salubridad y de la asistencia en México. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1960, II: 439.
Aboites Aguilar L. El último tramo, 1929-2000. En: Nueva historia mínima de México. 5.a reimp. México: El Colegio de México; 2008. p. 262-302.
Cárdenas L. Discurso al protestar como presidente de la República ante el Congreso de la Unión el 30 de noviembre de 1934. En: Los presidentes de México ante la nación. 1821-1966. 4 vols. México: CXLVI Legislatura, Cámara de Diputados; 1966. IV: 11.
Cárdenas L. Informe de Gobierno, 1o de septiembre de 1935, En: Los presidentes de México ante la nación. 1821-1966. 4 vols. México: CXLVI Legislatura, Cámara de Diputados; 1966. IV: 34-35.
Cárdenas L. Informe de gobierno, 1o de septiembre de 1936. En: Los presidentes de México ante la nación. 1821-1966. 4 vols. México: CXLVI Legislatura, Cámara de Diputados; 1966. IV: 59-60.
Alba F. Crecimiento demográfico y transformación económica, 1930- 1970. En: vv aa. El poblamiento de México. IV. México en el siglo XX. México: Secretaría de Gobernación/CONAPO; 1993. p.77-80.
Benítez Zenteno R. La expansión demográfica de México, 1895-1970. En: Dinámica de la población de México. México: El Colegio de México; 1970. p. 5-11.
24 Bustamante ME. Gac Med Mex. 1934;LXV:181-4. Reproducido en: Agostoni C, Ríos Molina A. Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: UNAM/Secretaría de Salud; 2010.p.207-20.
Angelini A. La higiene y la medicina sociales. Gac Med Mex. 1933;LXIV:122-36.
Alonso Concheiro A. Cronología médica mexicana. Cinco siglos. México: Consejo de Salubridad General/Academia Nacional de Medicina/Academia Mexicana de Cirugía/Siglo Veintiuno editores; 2010. p.202.
Bustamante M, Viesca C, Villaseñor F, et al. La salud pública en México, 1959-1982. México: SSA; 1982.
Bustamante M. Observaciones sobre la mortalidad general en México, de 1922 a 1969. En: Almada Bay I, compilador. La mortalidad en México. 1922-1975. México: IMSS; 1982. p. 45-56.
Álvarez Amézquita J, Bustamante ME, López Picazos A, Fernández del Castillo F. Historia de la salubridad y de la asistencia en México. 4 vols. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1960. Vol. III.
Celis A, Nava J. Patología de la pobreza. En: Almada Bay I, compilador. La mortalidad en México. 1922-1975. México: IMSS; 1982. p. 297-314.
Valdespino G, JL, Río Z, A del, Escobar G, A, Mora G, JL, editores. Una Institución Académica Mexicana y dieciséis investigadores distinguidos. Quincuagésimo aniversario del INDRE. México: INDRE, Secretaría de Salud; 1994.
Viesca C, Díaz de Kuri M. El Hospital Infantil de México. 50 años de Historia. México: Hospital Infantil; 1993.
Meyer J. México entre 1934 y 1998. En: Historia de México. Van Wobeser G, coordinadora. México: Academia Mexicana de la Historia, Fondo de Cultura Económica; 2010. p. 249.
Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Fondo Salubridad Pública. Sección 5, Caja 5, Expediente 10.
Villalbazo Reyes JA, Morales Meneses J, elaboradores; Alonso Gutiérrez JF, coordinador. Guía del Fondo Beneficencia Pública. Addenda. México: Secretaría de Salud, Oficialía Mayor: 1990. p. V, VI.
Martínez Barbosa X, Martínez Cortes F, Rivero Serrano O. El Consejo de Salubridad General (1925-2000). México: Smith Kline Beecham; 2000. p. 45.
Chávez I. México en la cultura médica. México: Biblioteca de la Salud, Instituto de Salud Pública, Fondo de Cultura Económica; 1987. p. 143.
Poblett-Miranda M. Lázaro Cárdenas. En: Villapando JM, director. Grandes protagonistas de la historia mexicana. México: Planeta De Agostini; 2002.p.153.
Krauze E. Lázaro Cárdenas, general misionero. 1ª edición, 5ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica;2002. p. 24.
Lozoya Solís J. La Escuela Médico Militar de México. México: Edición del autor;1977. p.81.
Lozoya Solís J. La Escuela Médico Militar de México. México: Edición del autor;1977. p 271.
Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México. Tomo III. Ciudad de México: Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; 1987. p. 186.
Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México. Tomo III. Ciudad de México: Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; 1987. p. 190.
Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México. Tomo III. Ciudad de México: Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; 1987. p. 193.
García-Procel E, coordinador. Academia Nacional de Medicina de México. Presidentes 1864-2006. p.61.
Gustavo Baz Prada (Consultado el 12 de agosto de 2016.)Disponible en: http://bibliohistorico.juridicas unam.mx/libros/1/254/100.pdf
García-Procel E, coordinador. Academia Nacional de Medicina de México. Presidentes 1864-2006. p.53.
Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México. Tomo III. Ciudad de México: Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; 1987. p. 197.
Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México. Tomo III. Ciudad de México: Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; 1987. p. 195.
Moreno-Guzmán A. Historia de la cirugía general en el Hospital Central Militar. Rev Sanid Milit Mex 2013;67:128-35.
Ruiz-Massieu A, Flores ME. Gabinetes presidenciales. México: Costa- Amic; 1988.p.192.
Moreno-Guzmán A. La formación de los cirujanos militares mexicanos, 1947-1970. México: Edición del autor; 2016. p 67.
Calva CE. Donato Moreno Muro. Coronel Médico Cirujano. Rev Sanid Milit Mex.2006;60:429-35.
Escuela Militar de Enfermeras. Cuna de mujeres leales. 75 aniversario. México: Secretaría de la Defensa Nacional, Dirección General de Comunicación Social; 2015.p. 62.
Moreno-Guzmán A. El Cuerpo Médico Militar y el Servicio Sanitario durante la Revolución Mexicana. Rev Sanid Milit Mex. 2014;68:325-40.
Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México. Tomo III. Ciudad de México: Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional; 1987. p. 208.
Centro Militar de Ciencias de la Salud. México: Secretaría de la Defensa Nacional, Dirección General de Comunicación Social, Sección de Difusión Interna; 2016. p. 45.
Sánchez NI. El Hospital Central Militar. Gral.de Bgda. M. C. Ignacio Sánchez Neira. Director de Sanidad Militar. México: Edición del autor; 1943.