2017, Número 3
Las enfermedades genéticas en el contexto latinoamericano desde la óptica de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 10-17
Archivo PDF: 253.41 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar las enfermedades genéticas más frecuentes por categoría, en las familias de los estudiantes latinoamericanos según sus referencias, en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, e identificar los países con el mayor número de casos.Materiales y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. La población de estudio se constituyó con los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina matriculados en tres cursos. La muestra la integraron los estudiantes latinoamericanos del segundo año, para un total de 627. Se confeccionó y aplicó una encuesta con las variables siguientes: la enfermedad genética, que se clasificó en monogénica, cromosómica y multifactorial, y el país de origen. Se confeccionaron tablas para mostrar la información y se trabajó con el programa SPSS versión 11.5.
Resultados: Se refirieron 865 enfermedades. El 93,1% multifactoriales, de ellas la hipertensión arterial obtuvo 33,2%; 4,9% cromosómicas, representando el síndrome de Down el 97,7%; y 2% monogénicas, constituyendo la sicklemia el 58,8%. Los países con mayor frecuencia de enfermedades genéticas fueron Nicaragua, República Dominicana y México.
Conclusiones: Se evidenció predominio de las enfermedades multifactoriales, con prevalencia de la hipertensión arterial. Las enfermedades cromosómicas ocupan el segundo lugar y entre ellas se destaca el síndrome de Down. Las monogénicas se identifican en el tercer lugar, y resultó la sicklemia la más frecuente. La hipertensión arterial y el asma bronquial fueron las enfermedades más frecuentes en Nicaragua y la diabetes mellitus en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Posada M, Martín C, Ramírez A, Villaverde A, Abaitua I. Enfermedades raras: Concepto, epidemiología y situación actual en España. [Internet] Anales Sis San Navarra. 2008; 31(2): 9-20. [Consultado: 26 mayo 2016]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008004400002
Jaquez M, Gatón F, Oguist Ch, Fiallo R, Flores E. Frecuencia de hospitalizados de causa genética y congénita en el hospital infantil Robert Reid Cabral. [Internet] Archivos Dominicanos de Pediatría. 1991; 7 (3): 71-75. [Consultado: 15 junio 2016]. Disponible en: https://www.bvs.org.do/revistas/adp/1992/28/01/ADP-1992-28-01-19-23.pdf.PDF
Carcasés E, Orive NM, Romero L, Silva GK. Enfermedades genéticas más frecuentes en pacientes atendidos en consulta de genética clínica. [Internet] Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015; 40 (3). [Consultado: 15 junio 2016]. Disponible en: revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/84/135
Reyes FG. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la relación con el estilo de vida, Hospital José Carrasco Arteaga, 2013. [Internet] Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca; 2013. [tesis]. [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: http://dspace. ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20218/1/TESIS.pdf
Heredia K, Pacheco M, Primus D, Montero M, Fatjó A, Blanco A. Percepciones y conocimientos acerca de la sal, el sodio y la salud en adultos de clase media de la provincia de San José, Costa Rica. [Internet] Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2014; 64 (4). [Consultado: 6 junio 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222014000400005
Páez PL, Bages MC, Ramos N, Morales V, Rubiano W. Enfermedades genéticas en una población rural colombiana con discapacidad. [Internet] Revista Salud Bosque. 2014; 4 (1): 9-18. [Consultado: 14 julio 2016]. Disponible en:http://www.uelbosque.edu.co/sites/ default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen4_numero1/03-articulo1.pdf
Sierra MC, Navarrete E, Canún S, Reyes AE, Valdés J. Prevalencia del síndrome de Down en México utilizando los certificados de nacimiento vivo y de muerte fetal durante el periodo 2008-2011. [Internet] Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2014; 71 (5): 292-97. [Consultado: 9 agosto 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n5/v71n5a6.pdf
López P, Sánchez RA, Díaz M, Cobos L , Bryce A , Z. Parra JZ, et al. Consenso latino-americano de hipertensão em pacientes com diabetes tipo 2 e síndrome metabólica. [Internet] Arq Bras Endocrinol Metab. 2014; 58 (3). [Consultado: 18 julio 2016].Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522013000100006
Chaves G, Brítez N, Maciel V, Klinkhof A, Mereles D. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay. [Internet] Rev Panam Salud Publica. 2015; 38 (2). [Consultado: 18 julio 2016]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v38n2/v38n2a06.pdf
Oviedo DM, Tercero LM. Agencia de Autocuidado y Técnicas de Afrontamiento del Estrés en pacientes con Hipertensión Arterial inscritos en el programa de crónicos del centro de Salud Perla María Norori. Enero-Febrero 2013. [Internet] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Facultad de Ciencias Médicas; 2013. [tesis]. [Consultado: 18 julio 2016]. Disponible en: http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5416/6994
Chang Ch, Green S. Implications of Self-Care Practices and Health Perceptions of Hypertension in the Dominican Republic. [Internet] Field Actions Science Reports. 2015; 13. [Consultado: 18 julio 2016]. Disponible en: biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/ params/title/implications-of-self-care-practices-and-health-perceptions-of-hypertension/id/68835760.html
Aráuz I, Delgado Y, Delgado E. Prevalencia de Diabetes Mellitus y factores de riesgo en mayores de 20 años de las cabeceras departamentales de Nicaragua. [Internet] Revista Científica de la UNAN-León. 2015; 5 (1): 1-10. [Consultado: 22 julio 2016]. Disponible en: http://revista.unanleon.edu.ni/index.php/universitas/article/view/59
Ciapponi A, Glujovsky D, Daray F, López A. Revisión exploratoria de la evidencia de eficacia de la atención primaria en salud en la prevención de hospitalizaciones evitables. [Internet] Documento para discusión # idb-dp-267. 2012. [Consultado: 5 julio 2016]. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5740/HECSAP_Ciaponni%20FINAL.pdf?sequence=1
Méndez LA, Hechavarría D, De la Torre3 ME, Pimentel H, Hernández J, Pérez B, et al. Current status of prenatal diagnosis in Cuba: causes of low prevalence of Down syndrome. [Internet] Prenatal Diagnosis. 2014; 34:1–6. [Consultado: 9 agosto 2016]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24861354
Heijboer H, Van den Tweel XW, Peters M, Knuist M, Prins J, Heymans HS. One year of neonatal screening for sickle-cell disease in Emma Children’s Hospital/Academic Medical Center in Amsterdam. [Internet] Ned Tijdschr Geneeskd. 2001; 145:1795-9. [Consultado: 18 agosto 2016]. Disponible en: http://www.uniprot.org/citations/11582643.