2017, Número 5
Estrategia de intervención educativa para la formación de promotores pares sobre conducta suicida en la adolescencia. Bayamo, 2016
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 559-580
Archivo PDF: 171.44 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de implementar una intervención educativa para la formación de promotores de salud pares para prevenir la conducta suicida en adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Julio Antonio Mella, de Bayamo, de enero a mayo de 2016. El universo estuvo constituido por 65 estudiantes de la escuela que mostraron motivación personal para desarrollar la labor de prevención como promotores de salud en la comunidad. La muestra se seleccionó de forma probabilística mediante entrevista individual, quedó constituida finalmente por 20 adolescentes. La estrategia se aplicó en dos fases: teórico-práctico y de trabajo comunitario. Los resultados con el muestreo aplicado antes del taller evidenciaron desconocimiento de los temas a tratar, se obtuvieron resultados positivos con un incremento de conocimientos sobre los temas: la comunicación, técnicas para el desarrollo de su labor como promotor par de salud, conducta suicida en la adolescencia, mitos, factores de riesgo y manejo del adolescente con riesgo suicida; la mayoría de los adolescentes se evaluaron de muy bien y bien en su desempeño como promotores en la comunidad bajo el control de la responsable de la investigación, que comprobó la calidad del nuevo promotor. Los criterios de evaluación utilizados permiten plantear que la estrategia de intervención educativa para la formación de promotores de salud pares fue efectiva.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Santana Pérez F, Verdeja Varela OL, Ovies Carballo G, Fleitas Ruiz R. Asociación entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares.Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 14 Ene 2016]; 22(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi02106.htm.
Peña Galván LY, Casas Rodríguez L, Padilla de la Cruz M, Gómez Arencibia T, Gallardo Álvarez M. Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2002 [citado 14 Ene 2016]; 31(3):182-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000300005.
Sileo E. IMAN. Una estrategia para la prevención para la prevención del suicidio en la adolescencia. [Internet]. 2011. En 12º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/IMAN.%20Una%20estrategia%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20suicidio%20en%20adolescentes.%20Sileo,%20Enriqueta.pdf.
Alvarez Caballero M, Camilo Colas VM, Barceló Román M, Sánchez Maso Y, Fajardo Vals Y. Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 11 Abr 2017]; 21(2): 154-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000200004&lng=es.
Ros Rahola R, Morandi Garde T, Cozzetti Sueldo E, Lewintal Blaustein C, Cornellá i Canals J, Surís Granell JC. La adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales [Internet]. En: Buil Rada C, Lette Lasa I, Ros Rahola R, de Pablo Lozano JL. Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Zaragoza: Wyeth – Lederle; 2001.p.27-85. [citado 11 Abr 2017]. Disponible en: http://hosting.sec.es/descargas/AA_1999_Manual_Salud_Reproductiva_Adolescencia.pdf
Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Experiencia en el diseño y la ejecución del programa de formación de promotores comunitarios de saluden el contexto de la misión Barrio a Adentro. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 11 Abr 2017]; 20(5-6):47-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500018.
Beltrán González BM, Ruiz Iglesias M, Grau Abalo R, Alvarez León I. Efectividad de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud de la embarazada. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 2 Dic 2015]; 33(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_02_07/spu07207.htm.
Ploeg J, Ciliska D, Dobbins M, Hayward S, Thomas H, Underwood J. A systematic overview of the effectiveness of public health nursing interventions: an overview of adolescent suicide prevention programs. Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE): Quality-assessed Reviews [Internet]. Toronto: University of Toronto; 1995. [citado 12 Ene 2016]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK66421/.
LLanes Rodríguez AA, Quevedo Arnaiz NV, Ferrer Herrera I, de la Paz Carmona A, Dr. Odalys Sardiñas Montes de Oca O. Embarazo en la adolescencia: intervención educativa. AMC [Internet]. 2009 [citado 14 Enero 2016]; 13 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez Calleja N, Martín Pérez A, Ocampo Ruiz I. Intervención educativa para extender la lactancia materna hasta el 6to mes de vida en el municipio Ciego de Ávila. Dirección Mcpal de Salud de Ciego de Ávila. Mediciego [Internet] 2010 [citado 2 Dic 2015]; 16(Supl. 1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t3.pdf.
Doblado Donis N, De la Rosa Batista I, Pérez Rodríguez E, Jiménez Sánchez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet].2009 [citado 14 Ene 2016]; 35(4):191-204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400021.