2017, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2017; 40 (5)
Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in Mexico City
Lozano-Verduzco I, Fernández-Niño JA, Baruch-Domínguez R
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 219-225
Archivo PDF: 220.86 Kb.
RESUMEN
Introducción. La salud mental es parte fundamental del bienestar del ser humano y se puede ver afectada
por diferentes determinantes sociales, entre los que se cuentan la discriminación y la marginación a partir
de sistemas de opresión, como puede ser el sistema heteronormativo.
Objetivo. Analizar la asociación de
la homofobia internalizada, la violencia, la discriminación por homofobia y la baja conexión comunitaria con
el consumo de alcohol y los síntomas depresivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en
México.
Método. Estudio transversal analítico en el cual se utilizaron instrumentos validados en población
mexicana que evalúan las variables de interés. Éstos se aplicaron a una muestra no probabilística intencional
en la Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual CDMX 2015 por medio de una herramienta de encuestas en
internet; ello dio un total de 2 846 participantes LGBT. Se usaron modelos de regresión binomial para analizar
las asociaciones.
Resultados. La discriminación, la violencia y la conexión comunitaria se relacionan positivamente
con síntomas depresivos y con consumo de alcohol.
Discusión y conclusión. Algunos problemas
relativos a aspectos de salud mental que afectan a las personas LGBT se asocian con la homofobia, tanto
internalizada como sociocultural. Disminuir y erradicar la homofobia podrían servir como elementos para
mejorar la salud mental de las personas LGBT.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almeida, J., Johnson, R.M., Corliss, H.L., Molnar, B.E., & Azrael, D. (2009) Emotional distress among LGBT youth: The influence of perceived discrimination based on sexual orientation. Journal of Youth and Adolescence. 38(7), 1001- 1014.
Babor, T.F., Higgins-Biddle, J.C., Saunders, J.B., & Monterio, M.G. (2001). The Alcohol Use Disorder Identification Test. Guidelines for Use in Primary Care. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
Bautista, S., Colchero, A., Sosa, S.G., Romero, M., & Conde, C. (2012). Resultados principales de la encuesta de sero-prevalencia en sitios de encuentro de hombres que tienen sexo con hombres. Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, 3(3).
Brito, A., Jiménez de Sandi, A., Sívori, H.F., Lacerda, P., Glockner, N., & de la Garza, L.A. (2012). Política, derechos, violencia y sexualidad Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual Ciudad de México 2008. Ciudad de México. Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, Centro de Estudios Políticos UNAM.
Castañeda, M. (2006). La nueva homosexualidad. México, DF: Paidós.
Cochran, S.D., & Mays, V.M. (2006) Prevalencia de trastornos mentales y abuso de sustancias entre lesbianas y gays. En Omoto, A.M., & Kurtzman, H.S. (Eds.). Orientación sexual y salud mental (pp. 131-150). México, DF: American Psychological Association,
ESPOLEA, INSADE. (2015). Reporte de resultados de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Población LGBT en México. Retrieved from http://www.espolea.org/ actividades-de-vih/reporte-drogas-lgbt
Frost, D.M., & Meyer, I.H. (2012). Measuring Community Connectedness among diverse sexual minority populations. Journal of Sex Research, 49(1), 36-49.
Granados, J.A., Torres, C., & Delgado, G. (2009). La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/SIDA. Salud Pública de México, 51(6), 482-488. Herek, G.M. (2004). Beyond “homophobia”: thinking about sexual stigma and prejudice in the twenty-first century. Sexuality Research and Social Policy, 1(2), 6-24.
Herek, G.H., & Garnets, L.D. (2007). Sexual orientation and mental health. Annual Review of Clinical Psychology, 3, 353-375.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2009). Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México, DF. Retrieved from http://www.gobernacion. gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/295/1/images/ley-general-acceso-mujeres- vida-libre-violencia.pdf
Lagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En Papadimitriou, G. (Coord.). Educación para la paz y los derechos humanos. Distintas miradas. (pp. 71-106) Ciudad de México, México: Asociación Mexicana para las Naciones Unidas. A.C., Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Perro sin Mecate.
Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación, última Reforma DOF 01-12- 2016 Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Lozano, I., & Salinas, F. (2016). Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. Ciudad de México, México: ActuaDF, COPRED.
Mendoza, J.C., Ortíz, L., & Román, R. (2016). Principales resultados del Diagnóstico Situacional de Personas LGBTIQ de México 2015. Mexico, DF: UAM-Xochimilco.
Meyer, I.H. (1995). Minority stress and mental health in gay men. Journal of Health and Social Behavior, 36(1), 38-56.
Meyer, I.H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674-679.
Mustanski, B.S., Garofalo, R., & Emerson, R.E. (2010). Mental Health Disorders, Psychological Distress, and Suicidality in a Diverse Sample of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Youths. American Journal of Public Health. 100(12). 2426-2432.
Ortíz, L. (2005). Influencia de la opresión internalizada sobre la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Salud Mental, 28(4), 49-65.
Rocha, T.E., & Díaz-Loving, R. (2011). Identidades de género: más allá de mitos y cuerpos. México: Trillas.
Romero, M., & Medina-Mora, M.E. (1987). Validez del cuestionario general de salud para detectar psicopatología en estudiantes universitarios. Salud Mental. 10(3): 90-97.
Ross, M.W., & Rosser, B. (1996). Measurement and correlates of internalised homophobia: a factor analytic study. Journal of Clinical Psychology, 52(1), 15-21.
Russell, S.T. (2006). Salud mental, abuso y consumo de sustancias entre los jóvenes de minorías sexuales: evidencia del estudio Add Health. En Omoto, A.M., & Kurtzman, H.S. (Eds.), Orientación sexual y salud mental. (pp. 13-33), México: American Psychological Association.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. México, DF. Retrieved from https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/ sites/default/files/archivos/paginas/PROTOCOLO_DE_ACTUACION_PARA_ QUIENES_IMPARTEN_JUSTICIA_EN_CASOS_QUE_INVOLUCREN_LA_ ORIENTACION_SEXUAL_O_LA_IDENTIDAD_DE_GENERO_0.pdf
UNESCO. (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from http://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2016/12/La_violencia_homofobica_ y_transfobica_en_el_ambitoescolar_Unesco.pdf
Waclawski, E. (2012). How I use it: Survey Monkey. Occupational Medicine, 62(6), 477.
Warner, M. (Ed.). (1993). Fear of a Queer Planet: Queer politics and social theory. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos (Sáez, J., & Vidarte, P., Trans). Barcelona: Egales.
World Health Organization. (2013). Investing in Mental Health: Evidence for Action. Geneva, Switzerland: World Health Organization.