2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)
Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y amas de casa
Soria TR, Mayen AAA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 95-114
Archivo PDF: 188.05 Kb.
RESUMEN
Las mujeres que desempeñan tareas del hogar, como amas de
casa o empleadas domésticas, se enfrentan cotidianamente a
sobrecarga de trabajo y a situaciones de riesgo que pueden
poner en peligro su bienestar físico y el psicológico. Los
objetivos del presente estudio fueron medir depresión y hábitos
de salud, en mujeres amas de casa y en mujeres que se
desempeñan como empleadas domésticas y amas de casa; y
analizar las posibles diferencias entre estas muestras, con base
en su lugar de residencia: Puebla o Ciudad de México. Se
evaluaron 400 participantes; se usó el Perfil de Estrés de
Kenneth Nowack y el Inventario de Depresión de Beck. La
tercera parte de la muestra total reportó depresión y predominó
el nivel medio de hábitos de salud. Se detectaron algunas
diferencias por ítems y por lugar de residencia. Son importantes
el apoyo social y una distribución equitativa de
responsabilidades domésticas, entre los miembros de la familia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Blanco, G. y Feldman, L. (2000). Responsabilidades de las mujeres en el hogar y salud de la mujer trabajadora. Salud Pública de México, 42 (3), 217-225. Recuperado de: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2000/42_3/423_responsabilidad%20en%20 el%hogar.pdf
Durán, M. A. (1988). “De puertas adentro”. Serie Estudios, 12, Instituto de la Mujer, Madrid. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=6162
Feldman, L., Vivas, E., Lugli, Z., Zaragoza, J. y Gómez, V. (2008). Relaciones trabajo-familia y salud en mujeres trabajadoras. Salud Pública de México, 50 (6), 482-489. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdfspm/v50n6/09.pdf
Garduño, M. A. (2001). Para estudiar la relación entre el trabajo doméstico y la salud de las mujeres. Salud de los Trabajadores, 9 (1), 35-43. Recuperado de: http://www.higieneocupacional.com.br/download/trabajodomestico- salud.pdf
Gaxiola, E. (2014). Bienestar psicológico y desgaste profesional (DP) en amas de casa docentes universitarias. Journal of Behavior Health & Social Issues, 6 (1), 79-88. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/48527/pdf
Gómez, V., Pérez, L., Feldman, L., Bajes, N. y Vivas, E. (2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Revista Estudios Sociales, 6. Recuperado de: http://redalyc.org/article.oa?id=81500604
Herrero, M.D. (2011). El empleo doméstico ¿de madres a hijas? Un estudio de caso de dos generaciones. La Aljaba Segunda Época, XV, 189-204. Recuperado de: http://www.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669- 57042011000100011&Ing=es&nrm=ISO>
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015a). “Estadísticas a propósito del día internacional del trabajador doméstico (22 de julio)”. México. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/domestico0.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE. México. (2015b). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/enoe_ie2015_11.pdf
Lazarevich, I. y Mora, F. (2008). Depresión y género: Factores psicosociales de riesgo. Segunda época, 1 (4). Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/4-383-5776jlb.pdf
Martínez, M. L. (2014). Creencias irracionales sobre el trabajo doméstico, horas dedicadas al hogar y estado general percibido en docentes universitarias. Conexxión. Revista Académica Aliat Universidades 2 (3). Recuperado de: http://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/ind.php/en/samplelevels/ psicologia/780-creencias-irracionales-sobre-el-trabajo-domesticohoras- dedicadas-al-hogar-y-estado-general-percibido-en-docentesuniversitarias- ano-2-numero-3
Montesó, P. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 8. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/comunitaria.8.6
Moreno, P., Ríos, L., San Martín, J. y Perles, F. (2010). Satisfacción laboral y burnout en trabajos poco calificados. Diferencias entre sexos en población migrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26 (3), 255-265. Recuperado de: http://cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1576- 59622010000300008&Ing=es&tIng=es&nrm=iso>
Oakley, A. (1985). The sociology of housework. London: Basill Blackwell.
Obando, M. I. (2011). Determinantes de la salud/enfermedad de las mujeres que realizan trabajo doméstico no remunerado, en el Ecuador, 2004. Alcances y perspectivas. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-ECUADOR. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5437/2/TFLACSO- 2011MIOR.pdf
Ochoa, C., Cruz, A. y Moreno, N. (2015). Depresión en la mujer. ¿Expresión de la realidad actual? Revista Colombiana Ciencias Sociales, 6 (1), 113-135. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1211/pdf_8
Olmedilla, A. y Ortega, E. (2008). Incidencia de la práctica de actividad física sobre la ansiedad y depresión en mujeres: perfiles de riesgo. Universitas Psichologica, 8 (1), 105-116.
Organización Internacional del Trabajo OIT (2010). Un trabajo decente para las trabajadoras domésticas remuneradas del continente. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/grups/public/@americas/@ro-lima/@srosantiago/ documents/publication/wcms_178173.pdf
Organización Internacional del Trabajo OIT (2013). Manual de buenas prácticas. Trabajadoras y empleadoras de servicio doméstico. Santiago, Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.iLO.org/wcmsp5/groups/Santiago/documents/publication/wcms_ 219955.pdf
Ortiz, G. (2012). Repercusiones psicológicas del trabajo femenino dentro y fuera del hogar en amas de casa mexicanas. México: Conacyt
Ortiz, G. y Ortega, E. (2010). Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional. VII Congreso Nacional. IV Jornadas de Psicoanálisis y Psicología Hospitalaria. XXXII Asamblea Nacional FENAPSIME A. C. Evento realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, en Querétaro, México. Memorias, 523-539. Recuperado de: http://www.academia.edu/8453831/BURNOUT_SOBRECARGA_EN_AMAS _DE_CASA_MEXICANAS 22. Rodríguez, D. (2001). Trabajo femenino. ¿Salario para el trabajo doméstico? México: Colectivo Atabal. Recuperado de: www.scielo.org.mx/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0188
Sánchez, M., Aparicio, M. y Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18 (3), 584-590. Recuperado de: psicothema.com/psicothema.asp?id=3257
Vega, A. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Política y Cultura, 28, 173-193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702808