2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)
Análisis discursivo del docente en la formación profesional de enfermería: el cuidado de los pacientes
Ruiz CE, Suárez CP, Cruz GJL, López RJD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 81-94
Archivo PDF: 169.34 Kb.
RESUMEN
El aprendizaje del cuidado es trasmitido en el aula mediante los
saberes cotidianos y los conocimientos científicos y técnicos,
estos factores median el proceso de enseñanza-aprendizaje y
con ello la comprensión de conocimientos y conceptos
específicos que en la enfermería involucran el cómo cuidar de
la salud del paciente. Con base en esto el objetivo fue analizar
las intervenciones discursivas del docente que tienen como
finalidad formar al alumno en la comprensión del cuidado.
Participó un grupo de 20 alumnos de segundo semestre y una
maestra de la carrera de licenciado en enfermería de la FES
Iztacala; El grupo fue grabado en 3 sesiones, las cuales fueron
transcritas y posteriormente se seleccionaron los episodios más relevantes para su análisis. Los fragmentos en cuestión
fueron analizados con base en 3 elementos generados a partir
de un proceso inductivo categorial: discursos con información
técnica, discursos científicos y discursos científico-cotidianos.
Los datos analizados muestran que el docente de forma
deliberada involucra el saber cotidiano desde su experiencia
profesional durante las clases, con la intención de generar un
contexto de aprendizaje respecto al cuidado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychological Association (2010). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/principles.pdf
Bernal, B. M. y Ponce, G. G. (2009). Propuesta para la enseñanza del cuidado en enfermería. Enfermería universitaria, 6 (1), 32-41. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu091e.pdf
Biddle, B., Good, T. y Goodson, I. (1997). La naturaleza construida del conocimiento y las creencias. En: Biddle, B., Good, T. y Goodson, I. (eds) La enseñanza y los profesores, I: La profesión de enseñar. Barcelona/España, Paidòs. 225-240.
Candela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: un estudio etnográfico en aulas de la escuela primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 11 (30), 797-820. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003005
Cubero, P. R., Cubero, P. M., Santamaría S. A., de la Mata, B. M., Ignacio C. M. y Prados, G. M. (2008). La educación a través de su discurso: prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, (346), 71-104. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346_03.html
Forero, S. A. (2008). Interacción y discurso en la clase de matemáticas. Revista Univ. Psychol, 7 (3), 787-805. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64770314.pdf
García, H. A., Arana, G. B., Cárdenas, B. L. y Monroy, R. A. (2009). Cuidados de la salud: Paradigma del personal de enfermeros en México- La reconstrucción del camino. Esc Anna Nery Rev Enferm, 13 (2), 287- 296. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ean/v13n2/v13n2a08.pdf
García, H. M., Cárdenas, B. L., Arana, G. B., Monroy, R. A., Hernández, O. Y. y Salvador, M. C. (2011). Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería. Texto Contexto Enferm Florianópolis, 20 (Esp), 74-80. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tce/v20nspe/v20nspea09.pdf
Ignacio, M. J. (2005). Construcción del conocimiento y discurso en el aula. Estudio del cambio en las concepciones sobre nutrición humana y análisis de los procesos discursivos en un aula de educación secundaria. Facultad de psicología de la Universidad de Sevilla, Tesis Doctoral.
Kuerten R. P., Lenise P. M., De Gasperi, P., Fabiane S. L., Waterkemper, R. y Bettina C. M. (2009). El cuidado y la enfermería. Avances en enfermería, 27 (1), 102-109. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/enfermagem/resource/pt/lil-537674
Mantilla, P. M. y Gutiérrez, A. M. (2013). Procesos de evaluación del aprendizaje del cuidado en la práctica de estudiantes de enfermería. Enfermería universitaria, 10 (2), 43-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a3.pdf
Meza, B. M. (2006). Construcción del conocimiento en enfermería: enfermos y enfermeras tienen la palabra. Colegio de enfermeras de Costa Rica, 27 (1), 10-16. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n1/3.pdf
Reif, F. y Larkin, J. H. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6 (1), 3-30. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021470394321513834
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 1-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf
Smith, E. E. y Medin, D. L., (1981). Categories and Concepts. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Villalta, P. M., Budnik, C. A., y Martinic, V. S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles educativos, 35 (141), 84-96. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/40525/36893
Wells, G. y Mejía, A. R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Revista electrónica sinéctica, (26), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/998/99815914016.pdf