2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2017; 43 (3)
Estado nutricional de adultos mayores activos y su relación con algunos factores sociodemográficos
Chavarría SP, Barrón PV, Rodríguez FA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 188.86 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar el estado nutricional y su relación con algunas características
sociodemográficas de adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile.
Método: Estudio cuantitativo de corte transversal en 118 adultos mayores. Se
aplicó un cuestionario para obtener los datos sociodemográficos. El estado
nutricional se evaluó mediante antropometría. La actividad física según los criterios
propuestos por la OPS-OMS y el nivel socioeconómico mediante los quintiles de
ingreso per cápita para la población chilena. Los datos se analizaron con estadística
descriptiva univariada, bivariada y multivariada. Se usó la prueba Ji-Cuadrada y
análisis de correspondencia múltiple.
Resultados: El estado nutricional normal fue predominante en más del 50 % de
los adultos mayores y se relacionó con ser profesional, tener estudios superiores y
pertenecer al quintil V de ingreso. La obesidad se vinculó con ser hombre, tener
pareja y hacer actividad física vigorosa. Las mujeres no tuvieron asociación con
ninguna categoría de estado nutricional, pero sí con los niveles de actividad física
ligera y sedentaria, además de pertenecer al quintil IV y no tener pareja. El
sobrepeso se relacionó con el nivel de escolaridad media y el quintil III y las
personas de nivel básico con el quintil II y con no ser profesional (p<0,001). El
estado nutricional normal.
Conclusiones: La alta calidad de vida, dada por el alto nivel de escolaridad y la
capacidad económica permite tener mayor conocimiento para seleccionar y adquirir
alimentos saludables, lo que se refleja en el estado nutricional normal
predominante en el grupo. estudiado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peláez M. La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health. 2005;17(5/6):299-302.
Sanhueza M, Castro M, Merino J. Adultos mayores funcionales: Un nuevo concepto en salud. Cienc Enferm. 2005;11(2):17-21.
Mora F. Claves para envejecer con éxito. Rev 60 y más. 2009;285;14-17.
Dean M, Grunert K, Raats M, Nielsen NA, Lumbers M. Food in Later Life Team. The impact of personal resources and their goal relevance on satisfaction with foodrelated life among the elderly. Appetite. 2008;50(2-3):308-15.
Salonen MK, Kajantie E, Osmond C, Forsén T, Ylikhärsilä H. Paile-Hyvarinen M, et al. Role of socioeconomic indicators on development of obesity from a life course perspective. Envirom Public Health. 2009;10:1-7.
Senese LC, Almeida ND, Fath AK, Smith BT, Loucks EB. Associations between childhood socioeconomic position and adulthood obesity. Epidemiol Rev. 2009;31(7):21-51.
Morazzani H, Salazar G. Estado nutricional de los adultos mayores no institucionalizados que asistieron a consultas ambulatorias del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) en la gran Caracas durante el segundo semestre de 2013. Academia Biomédica Dig. 2014;(58):1-9.
Popkin BM. Contemporary nutritional transition: determinants of diet and its impact on body composition. Proc Nutr Soc. 2011;70(1):82-91.
Price MJ, Ebrahim S, Acosta D, Ferri CP, Guerra M, Huang Y, et al. Hypertension prevalence, awareness, treatment and control among older people in Latin America, India and China: a 10/66 cross-sectional population-based survey. J Hypertens. 2012;30(1):177-87.
Resultados de la Encuesta Nacional de enfermedades crónicas 2009. Chile: Ministerio de Salud (MINSAL); 2009. Acceso: 2016/06/30. Disponible en: www.minsal.cl/epidemilogía
Chile y sus mayores: Tercera Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez. Gobierno de Chile: Servicio Nacional del Adulto Mayor; 2013.
Lima-Costa MF, Barreto SM, Firmo J, Uchoa E. Socioeconomic position and health in a population of Brazilian elderly: the Bambuí Health and Aging Study (BHAS). Pan Am J Public Health. 2013;13 (6):387-93.
Labraña AM, Durán E, Asenjo G. Nivel de ingreso familiar y su relación con la calidad de la dieta de 2 grupos de adultos mayores de 60 años de la ciudad de Concepción Chile. Rev Chil Nutr. 1999;26(3):301-9.
Atalah E. Epidemiología de la Obesidad en Chile. Rev Med Clínica las Condes. 2012;23(2) 117-23.
Aounallah-Skhiri H, Traissac P, El Ati J, Eymard-Duvernay S, Landais E, Achour N, et al. Nutrition transition among adolescents of a south-Mediterranean country: dietary patterns, association with socio-economic factors, overweight and blood pressure. A cross-sectional study in Tunisia. Nutr J. 2011;10-38.
Bibiloni M del M, Martinez E, Llull R, Pons A, Tur J. Western and Mediterranean dietary patterns among Balearic Islands' adolescents: socio-economic and lifestyle determinants. Public Heal Nutr. 2015;15(4):683-92.
Craig L, McNeill G, Macdiarmid J, Masson L, Holmes B. Dietary patterns of school-age children in Scotland: association with socio-economic indicators, physical activity and obesity. Br J Nutr. 2010;103(3):319-34.
Fernandez-Alvira J, Bornhorst C, Bammann K, Gwozdz W, Krogh V, Hebestreit A, et al. Prospective associations between socio-economic status and dietary patterns in European children: the Identification and Prevention of Dietary- and Lifestyle-induced Health Effects in Children and Infants (IDEFICS) Study. Br J Nutr. 2015;113(3):517-25.
Sánchez F, De la Cruz F, Cereceda M, Espinoza S. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en adultos mayores que asisten a un programa municipal. An Fac Med. 2014;75(2):107-11.
Giacoman C, Funes D, Guzmán L, Montie T. Depresión y escolaridad en adultos mayores. Diálogos Educ. 2011;1(2):1-11.
Adams k, Leibbrandt S, Moon H. A critical review of the literature on social and leisure activity and wellbeing in later life. Ageing Soc . 2011;31(4):683-712.
Envejecimiento activo. Chile: Gobierno, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Acceso: 2016/05/15. Disponible en: http://www.senama.cl/EnvejecimientoActivo.html
Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. EE. UU.: Human Kinetics Books; 1998.
Rubio MA. Factores de riesgo de malnutrición. Manual de alimentación y nutrición en el anciano. España: MASSON; 2002.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN. Chile: Gobierno; 2011. Acceso: 2016/04/28. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/publicaciones /2011/CASEN_2011.pdf
Proyecto Muévete por tu salud. Manual del personal de salud: Evaluación y orientación médica referente a la actividad física. Ginebra: OPS/OMS; 2003.
Restrepo S, Morales RM, Ramírez M, López V, Varela L. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev Chil Nutr. 2006;33(3):500-10.
Canalejo GC, Gámez Gutiérrez II, Latorre FI, Márquez MJ, Ruiz MT. Los hábitos nutricionales en la vejez. GEROKOMOS. 1997:8(21):132-8.
Sánchez- Ruiz F, De la Cruz-Mendoza F, Cereceda M, Espinoza S. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en adultos mayores que asisten a un Programa Municipal. An Fac Med. 2014;75(2):107-11.
Lima Costa MF, Barreto SM, Firmo J, Uchoa E. Socioeconomic position and health in a population of brazilian elderly: Bambuí Health and Aging Study (BHAS). Pan Am J Public Health. 2003;13(6):387-93.
Schüssel MM, Silva AA, Pérez-Escamilla R, Kac G. Household food insecurity and excess weight/obesity among Brazilian women and children: a life course approach. Cad Saúde Pública. 2013;29(2):219-26.
Martin MA, Lipper AM. Feeding her children, but risking her health: intersection of gender, household food insecurity and obesity. Soc Sci Med. 2012;74(11):1754-64.
Shariff ZM, Sulaiman N, Jalil RA, Yen WC, Yaw YH, Taib MN, et al. Food insecurity and the metabolic syndrome among women from low income communities in Malaysia. Asia Pac J Clin Nutr. 2014;23(1):138-47.
Boissonnet C, Scharggrodsky H, Pellegrini F, Macchia A, Marcet Champagne B, Wilson E. Educational inequalities in obesity, abdominal obesity, and metabolic syndrome in seven Latin American cities: the CARMELA Study. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2011;18:550-6.
Situación de la niñez y del adulto mayor Julio-Agosto- Septiembre 2013. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); 2013.
Heikkinen Rl, Berg S, Avlund K, Tömakangas T. Depressed mood: changes during a five year follow-up in 75- year-old men and woman in three Nordic localities. Aging Clin Exp Res. 2002;14(3Suppl):16-28.
Franco N, Ávila J, Ruiz L, Gutiérrez L. Determinantes del riesgo de desnutrición en los adultos mayores de la comunidad: Análisis secundario del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en México. Rev Panam Salud Pública. 2007;22(6):369-75.
Pandav R, Dodge H, Ganguly M. Exercise level and cognitive decline: the movies project. Alzheimer Dis Assosiate Disord. 2004;18(2):57-64.
Colombe S, Kramer A. Fitness effects on the cognitive function of older adults: a meta-analytic study. Psycholl Science. 2003;14(2):125-30.
Puga D, Rosero-Bixby L, Glaser K, Castro T. Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. Población y Salud en Mesoamérica. Población Salud Mesoam. 2007;5:1-21
Fernández G, Rojo F, Prieto M, León B, Martínez P, Forjaz M, et al. El significado de la salud en la calidad de vida de los mayores. Informes Portal Mayores. Madrid: Portal Mayores; 2007.
Lardiés R, Rojo F, Rodríguez V, Fernández G, Prieto M, Ahmed K, et al. Actividades de ocio y calidad de vida de los mayores en la Comunidad de Madrid. Bol Asociación Geógrafos Españoles. 2013;63:493-7.