2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2017; 54 (1)
Infiltración de resina como tratamiento mínimamente invasivo de lesiones de caries dental incipiente
Chaple GAM, Alea GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 100-105
Archivo PDF: 218.45 Kb.
RESUMEN
La mínima intervención en cariología ha sido definida como la filosofía de cuidados estomatológicos que se encarga del tratamiento de la primera aparición, la detección temprana y el tratamiento de la caries dental. Una de las técnicas para el tratamiento temprano y detención de lesiones incipientes es la infiltración de resina. El objetivo es mostrar la utilidad de las resinas fluidas para la infiltración de un primer y segundo molar inferior permanentes con una lesión incipiente de caries dental. Se trata de un paciente masculino de 17 años de edad sin antecedentes patológicos, que acude a consulta estomatológica. En hemiarcada inferior izquierda se observaron manchas en forma de punto de color marrón oscuro cerca de la fosita central y en la estría vestibular del 36 y 37 respectivamente, que no presentaban más de 1 mm de profundidad. Se diagnosticaron lesiones de caries dental incipiente y se decidió realizar una infiltración con resina compuesta de baja viscosidad o fluida en consulta única. El uso de resinas compuestas fluidas es beneficioso en la infiltración de lesiones cariosas incipientes de esmalte, pues evita su propagación y sella las brechas de esmalte afectado. Es una técnica de mínima intervención en cariología, que propicia una solución inmediata para estos procesos y mayor sencillez para la solución de la enfermedad caries dental al equilibrar las expectativas estéticas y de mantenimiento de las estructuras dentarias sanas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jingarwar MM, BaJwa NK, PathaK A. Minimal intervention dentistry - a new frontier in clinical dentistry. J Clin Diagn Res. 2014 Jul;8(7):ZE04-8. doi:10.7860/JCDR/2014/9128.4583.
Prabhakar AR, Karuna YM, Yavagal C, Deepak BM. Cavity disinfection in minimally invasive dentistry - comparative evaluation of Aloe vera and propolis: A randomized clinical trial. Contemp Clin Dent. 2015 Mar;6(Suppl 1):S24-31. doi: 10.4103/0976-237X.152933.
Schwendicke F, Jäger AM, Paris S, Hsu LY, Tu YK. Treating Pit-and-Fissure Caries: A Systematic Review and Network Meta-analysis. J Dent Res. 2015 Apr;94(4):522-33. Epub 2015 Feb 20.
Mackenzie L, Banerjee A. The minimally invasive management of early occlusal caries: a practical guide. Prim Dent J. 2014 May;3(2):34-41.
Midentistry. Mínima intervención (MI) en Odontología. Compendio basado en la evidencia. Edición 1.4. Houghton/Johannesburgo: E Lenguas; 2010 [citado Junio 2015]. Diponible en: http://www.mi-compendium.org
Valencia JJ, Félix JE. Resinas Infiltrantes, una novedosa opción para las lesiones de caries no cavitadas en esmalte. Directorio ADM [Internet]. 2012 [citado Junio 2015];69(1):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od121j.pdf
Lee JH, Kim DG, Park CJ. Minimally invasive treatment for esthetic enhancement of white spot lesion in adjacent tooth. J Adv Prosthodont. 2013;5:359-63.
Valencia JJ, Trevizo MU. Visualización de caries con tecnología fluorescente. Revista ADM. 2011;68(3):140-7.
Lasfargues JJ, Bonte E, Guerrieri A, Fezzani L. Minimal intervention dentistry: part 6. Caries inhibition by resin infiltration. Br Dent J. 2013 Jan;214(2):53-9.
Chaple Gil AM, Gispert Abreu EA. Recomendaciones para el empleo práctico de resinas compuestas en restauraciones estéticas. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 23];52(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/804