2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2017; 153 (3)
Construcción y validación del Instrumento «La Salle» para evaluar los aspectos éticos en la investigación biomédica
Guzmán Valdivia-Gómez G, Velasco-Jiménez MT, Domínguez-González A, Meneses-Ruíz DM, Padilla-García RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 344-353
Archivo PDF: 109.40 Kb.
RESUMEN
Introducción: La investigación en sujetos humanos no solo debe demostrar una metodología, sino también los aspectos
éticos que precisan una profunda reflexión por los revisores del proyecto. La normativa actual establece los criterios para la
ejecución de estos proyectos, pero muchos de estos aspectos son subjetivos y de difícil evaluación. ¿Cómo lograr la estandarización
en la evaluación de dichos proyectos? Este es el motivo del trabajo.
Métodos: El trabajo consta de dos fases. La
primera es el diseño de un instrumento basado en los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia,
además de otros aspectos agregados. La segunda fase consistió en realizar la validación de contenido mediante reunión de
expertos.
Resultados: Durante la fase de revisión se realizaron cambios, agregando y quitando o modificando los conceptos
o criterios, construyendo la segunda versión del formato. Este nuevo instrumento fue analizado con el instrumento AGREE II
y esta versión fue validada por los expertos con una fuerza estadística › 95%.
Conclusiones: Existen recomendaciones para el análisis de los aspectos éticos en los protocolos de investigación en sujetos humanos, pero definen conceptos y criterios a evaluar. El Instrumento La Salle, al exponer criterios de manera individual, permite que la evaluación sea más objetiva y
estandarizada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sass HM. Fritz Jahr’s 1927 Concpt of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal. 2007;17:279-95
Gracia D. Fundamentos de bioética. 2ª ed. Madrid: Triacastela; 2007.
Pérez-Tamayo R. La investigación médica en seres humanos. Medicina Universitaria 2008;10:255-64.
Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los comités de ética en investigación. 3a ed. México: Secretaría de Salud/Comisión Nacional de Bioética; 2012.
Alonso J. Bioética. 1ª ed. México: Universidad La Salle, Escuela de Filosofía; 2006.
Beauchamp TL, Childress JF. Principles of biomedical ethics. 6ª ed. New York: Oxford University Press; 2009.
Cely G. Principios bioéticos e investigación en clínica humana. En: Cely Galindo G, editor. El horizonte bioético de las ciencias. 2ª ed. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano; 1995.
Arboleda J. La investigación en seres humanos: poblaciones vulnerables, históricos y éticos. En: Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Serie Publicaciones 2003. Programa Regional de Bioética. Organización Panamericana de Salud; 2003. p. 130-1.
Emanuel JE, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000;283:2701-11.
Gracia D. Investigación en sujetos humanos: implicancias lógicas, históricas y éticas. En: Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Serie Publicaciones 2003. Programa Regional de Bioética. Organización Panamericana de Salud; 2003. p.126-7.
Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS), Word Health Organization (WHO). International ethical guidelines for biomedical research involving human subjects. Geneve: CIOMS;2002.
Zavala S, Alfaro-Mantilla J. Ética e investigación. Rev Peru Med Exp Salúd Pública. 2011;28:664-9.
El instrumento AGREEII. Versión electrónica. (Consultado el 3 de agosto de 2015.) Disponible en: http://www.guiasalud.es/contenidos/documentos/ Guias_Practica_Clinica/Spanish-AGREE-II.pdf