2016, Número 3
Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2016; 8 (3)
Aptitud clínica del médico familiar en los principales motivos de consulta y temas prioritarios de la atención primaria
Moreno SA, Frías NVO, Casas PD, Rodríguez TA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 77-84
Archivo PDF: 104.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: La aptitud clínica es un camino hacia la integración del conocimiento para la resolución de un problema clínico. Actualmente, en el primer nivel de atención médica, se está invirtiendo en la mejora de la medicina familiar, porque se reconoce que hay una necesidad global de que los médicos familiares sean la piedra angular de los sistemas de salud, por lo que valorar la aptitud clínica de este grupo de especialistas nos brindará un indicador apegado hacia el razonamiento clínico de cada especialista, con la consecuente mejora en la atención médica.
Objetivo: Evaluar la aptitud clínica del médico familiar del Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ MF) 2 de Irapuato, Guanajuato, en los principales motivos de consulta y temas prioritarios de la atención primaria, utilizando el instrumento ORIENTAE-MF.
Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, realizado a médicos familiares adscritos al HGZ MF 2, para determinar grado de aptitud clínica, utilizando ORIENTAE-MF (Casas et al. 2014), instrumento autoaplicable con validez teórica y de contenido con índice de confiabilidad de Kuder-Richardson de 0.91, consta de 100 reactivos y utiliza escala ordinal para determinar los niveles de aptitud clínica: muy alta (100-89), alta (88-80), media (79-67), baja (66-54), muy baja (53-34), y por azar (33-0).
Resultados: Se realizó el estudio en 47 médicos familiares, de los cuales se eliminó uno por cuestionario incompleto. De los 46 restantes, se obtuvo un promedio general de la prueba de 74 ± 10 puntos. El indicador con mayor puntaje fue el clínico-diagnóstico (84 puntos) y con menor puntaje el de estudios paraclínicos (61 puntos). Los grados de aptitud clínica obtenidos fueron: por azar 11%, muy baja 48%, baja 28% y media 13%. Al comparar años de antigüedad y grado de aptitud clínica no se encontró significancia estadística (p = 0.06 Kruskal-Wallis). Al comparar turno laboral y aptitud clínica no se encontró significancia estadística (p = 0.15 U de Mann-Whitney).
Conclusión: El grado de aptitud clínica de mayor frecuencia en los médicos familiares del HGZ MF 2 de Irapuato, Guanajuato, en los principales motivos de consulta y temas prioritarios de la atención primaria utilizando el instrumento ORIENTAE-MF fue muy baja (48%), lo que refleja ausencia de una práctica reflexiva e integradora, respecto a los problemas de salud básica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Casas D, Rodríguez A, Tapia E, Camacho E, Rodríguez R. Aptitud clínica en médicos familiares apegada a guías de práctica clínica, Rev Med Inv, 2014; 2 (2): 100-106.
Ramírez-Paulín J. Evaluación de la aptitud clínica del médico en atención primaria de la Secretaría de Salud de la ciudad de Querétaro, en el manejo del paciente diabético tipo 2 con nefropatía temprana [Tesis Maestría]. México: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro; 2010.
Dorado-Gaspar MP, Loría-Castellanos J, Guerrero-Martínez MB. Aptitud clínica hacia el estudio integral de la familia en residentes de medicina familiar, Arch Med Fam, 2006; 8 (3): 169-174.
Gómez-López VM, García-Ruiz ME, Barrientos-Guerrero C. Diabetes mellitus: aptitud clínica del médico de atención primaria, Educ Méd, 2006; 9 (1): 35-39.
López-Portillo A, Nava-Ayala FA, Barrientos-Juárez A, Palacios-Bonilla M. Relación entre formación del docente y desarrollo de aptitud clínica en alumnos de Medicina Familiar, Inv Ed Med, 2014; 3 (11): 131-138.
Baeza-Flores E, Leyva-González FA, Aguilar-Mejía E. Aptitud para la lectura crítica de trabajos de investigación clínica en residentes de cirugía general, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2004; 42 (3): 189-192.
García-Mangas JA, Viniegra-Velázquez L. Evaluación de la aptitud clínica en residentes de medicina familiar, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2003; 41 (6): 487-494.
Soler-Huerta E, Sabido-Sighler C, Sainz-Vázquez L, Mendoza-Sánchez H, Gil-Alfaro I, González-Solís R. Confiabilidad de un instrumento para evaluar la aptitud clínica en residentes de medicina familiar, Arch Med Fam, 2005; 7 (1): 14-17.
Cobos-Aguilar H, Insfrán-Sánchez MD, Pérez-Cortés P, Elizaldi-Lozano NE, Hernández-Dávila E, Barrera-Monita J. Aptitud clínica durante el internado de pregrado en hospitales generales, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2004; 42 (6): 469-476.
Viniegra-Velázquez L. Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como paradigma, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2006; 44 (1): 47-59.
Gómez-López V, Rosales-Gracia S, Ramírez-Martínez JE, García-Galaviz JL, Saldaña-Cedillo S, Peña-Maldonado AA. Evaluación de la aptitud clínica al egreso de la Licenciatura de Medicina, Educ Med Super, 2010; 24 (2): 240-248.
Martínez-Vargas G. Aptitud clínica de residentes de primer año en la especialidad de medicina familiar [Tesis]. Región Veracruz, México: Universidad Veracruzana; 2009.
Cabrera-Pivaral CE, Chávez SA, González-Reyes HF, Cortés-Sanabria L. Valoración global de la aptitud clínica de médicos familiares en el manejo de la diabetes mellitus con nefropatía inicial, Rev Invest Clín, 2005; 57 (5): 685-690.
Chávez-Aguilar V, Aguilar-Mejía E. Aptitud clínica en el manejo de la familia, en residentes de medicina familiar, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2002; 40 (6): 477-481.
Reyes-Ruiz ME, García-Mangas JA, Pérez-Ilagor VM. Alcance de dos estrategias educativas para desarrollar la aptitud clínica del médico familiar, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2014; 52 (4): 474-479.
Gómez-López VM, Rosales-Gracia S, Ramírez-Martínez J, Peña-Maldonado A, García-Galaviz JL, Saldaña-Cedillo S. Aptitud clínica. Estudio comparativo entre dos generaciones consecutivas al egreso de la carrera de medicina, Arch Med Fam, 2010; 12 (1): 33-38.
Cabrera-Pivaral CE, Rodríguez-Pérez I, González-Pérez G, Ocampo-Barrios P, Amaya-López C. Aptitud clínica de los médicos familiares en la identificación de la disfunción familiar en unidades de medicina familiar de Guadalajara, México, Salud Mental, 2006; 29 (4): 40-46.
Chávez-Aguilar V. Especialización en medicina familiar, modalidad semipresencial en el IMSS, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2005; 43 (2): 175-180.
Loría-Castellanos J, Rivera-Ibarra DB. Aptitudes clínicas de residentes de urgencias médicas en el manejo de patología traumática, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2005; 43 (1): 17-24.
Cabrera-Piraval CE, Franco-Chávez SA, González-Pérez G, Vega-López MG. La investigación educativa en salud: aptitud de los trabajadores de la salud en tópicos de familia. CUCS/CUCEI. Universidad de Guadalajara. 2008. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/libros/INVESTIGACION_EDUCATIVA_EN_SALUD_APTITUD_DE_LOS_TRABAJADORES_DE_LA_SALUD_EN_TOPICOS_DE_FAMILIA.pdf
Viniegra-Velázquez L. El desafío de la educación en el IMSS: cómo constituirse en la avanzada de la superación institucional, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2005; 43 (4): 305-321.
Durán-Arenas L, Salinas-Escudero G, Granados-García V, Martínez-Valverde S. La transformación del sistema de salud con base en la atención primaria, Gac Méd Méx, 2012; 148 (6): 552-557.
División Técnica de Información Estadística en Salud. Motivos de consulta en medicina familiar en el IMSS, 1991-2002, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2003; 41 (5): 441-448.