2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2017; 15 (3)
La técnica de alimentación y su influencia en el incremento de peso en el neonato enfermo
Pineda-Frutos MF, Orozco-Gutiérrez A, Márquez-González H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 200-206
Archivo PDF: 168.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: La ganancia ponderal en el neonato es un marcador pronóstico para morbilidad, mortalidad y reingresos hospitalarios. La técnica de alimentación representa un reto para el manejo de estos pacientes.
Objetivo: Determinar la asociación entre el tipo de alimentación, volumen, aporte calórico, tipo de leche y comorbilidades en el incremento de peso en neonatos hospitalizados.
Material y métodos: De julio de 2015 a julio de 2016 en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales del Hospital Ángeles Pedregal se realizó un estudio de cohortes en neonatos sin enfermedad en crecimiento y desarrollo registrándose edad gestacional, peso al nacimiento, tipo de alimentación, tipo de leche, volumen y calorías administradas por día. La variable de desenlace fue el incremento de peso de 15 g/día al día 10. Las variables confusoras: días de oxígeno e incubadora.
Análisis estadístico: Medidas de dispersión y tendencia central. ANOVA de muestras repetidas; análisis de regresión lineal y prueba de Mantel y Haenzel ajustada por confusores.
Resultados: Total de 50 pacientes, 52% del sexo femenino. La variable más asociada al incremento de peso fue la alimentación mixta con sonda orogástrica y alimentador.
Conclusiones: La técnica de alimentación mixta con sonda orogástrica y alimentador es la variable más independiente al incremento de peso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lima-Rigel V. Nutrición en el neonato prematuro: ¿Estrategias para alimentar a un feto? Clin Nut. 2003; 6: 396-401.
Edmon K, Bahrl R. Optimal feeding of lowbirth infants. WHO. 2006: 1. 2009.
Nieto SA, Rodríguez BI, Garrido GD, Rodríguez JA. Alimentación temprana por succión en neonatos de 1,800 gramos. Rev Mex Pediatr. 2005; 72: 9-12.
Koletzko B, Goulet O, Hunt J, Krohn K, Shamir R. Guidelines on Paediatric Parenteral Nutrition of the European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPHAGAN) and the European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN), Supported by the European Society of Paediatric Research (ESPR). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 41 (Suppl. 2): S1-S4.
O’Connor DL, Jacobs J, Hall R, Adamkin D, Auestad N, Castillo M et al. Growth and development of premature infants fed predominantly human milk, predominantly premature infant formula, or a combination of human milk and premature formula. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2003; 37: 437-446.
Braegger C, Decsi T, Dias JA, Hartman C, Kolacek S, Koletzko B et al. Practical approach to paediatric enteral nutrition: a comment by the ESPGHAN Committe on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010; 51: 110-122.
López RE, Galera MR, Cortés MP, Rivero RM, Blanca GJ, Moráis LA, y grupo GETNI. Fórmulas de nutrición enteral pediátrica ¿Cómo elegir la adecuada? Acta Pediatr Esp. 2011; 69 (9): 393-402.
Ben XM. Nutritional management of newborn infants: practical guidelines. Word J Gastroenterol. 2008; 14 (40): 6133-6139.
Agostoni C, Buonocore G, Carnielli VP, De Curtis M, Darmaun D, Decsi T. Enteral nutrient supply for preterm infants: commentary from the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010; 50: 85-91.
Denne CS. Neonatal nutrition. Pediatr Clin. 2015; 62: 427-438.
Secretaría de Salud. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional, Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-418-10.
Gasque GJ, Gómez GM. Nutrición enteral en un recién nacido prematuro (primera parte). Rev Mex de Pediatr. 2012; 79: 151-157.
Jefferies AL. Going home: facilitating discharge of the preterm infant. Paediatr Child Health. 2014; 19: 31-36.
Aggett PJ, Agostoni C, Axelsson I, De Curtis M, Goulet O, Hernell O et al. Feeding preterm infants after hospital discharge: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006; 42: 596-603.
American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005; 115: 496-506.
Butte N. Lopez-Alarcon M. Nutrient adequacy of exclusive breastfeeding for the term infant during the first six months. WHO. Geneve. 2002.
Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. México, DF. Publicada el 26 de abril 2007 en el Diario Oficial (Primera sección).
Hay WW. Strategies for feeding the preterm infant. Neonatology. 2008; 94: 245-254.
Caple J, Armentrout D. Randomized, controlled trial of slow versus rapid feeding volume advancement in preterm infants. Pediatrics. 2004; 114: 1597-1600.
Berseth CL. Feeding methods in preterm infant. Semin Neonatol. 2003; 6: 417-424.
Mizuno K, Ueda A. The maturation and coordination of sucking, swallo-wing with the respiration in preterm infants. J Pediatr. 2003; 142: 36-40.
Costas M, Santos S. Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. Arch Pediatr Urug. 2004; 75: 36-50.