2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2017; 15 (3)
Hallazgos inmunohistoquímicos en una muestra de pacientes con cáncer de mama atendidos del 2009 al 2013 en el Hospital Ángeles Pedregal
Hernández ÁC, Romo AC, Clemenceau JR, Valenzuela TJ, Ayala PBF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 189-193
Archivo PDF: 173.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: El cáncer de mama es la primera causa de muerte en la mujer en México. Es una enfermedad heterogénea que demanda un abordaje multidisciplinario, con el sustento tecnológico adecuado a fin de implementar mejores estrategias terapéuticas. Con base en su clasificación y grado de malignidad, se debe definir el pronóstico y tratamiento, lo que a su vez logrará favorecer la calidad de vida y la supervivencia.
Objetivo: Determinar las características inmunohistoquímicas de una muestra de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que acudieron al Hospital Ángeles Pedregal del 2009 al 2013.
Material y métodos: Estudio descriptivo, retrolectivo, longitudinal, en el cual se analizaron expedientes clínicos y resultados de histopatología; la muestra total fue de 417 pacientes durante el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2013.
Resultados: Se analizaron 417 casos, de los cuales el principal tipo histopatológico encontrado fue: ductal infiltrante sin patrón específico (71.94%). El tratamiento quirúrgico conservador se realizó en 25% mientras que el radical en 37%.
Conclusiones: Este estudio mostró una diferencia en la edad media de diagnóstico (56 años ± 13), en comparación con el promedio nacional de 60. La mortalidad fue de 1.9%, por debajo del promedio nacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
McDonald S, Saslow D, Alciati MH. Performance and reporting of clinical breast examination: a review of the literature. CA Cancer J Clin. 2004; 54 (6): 345-361.
Mahoney L, Csima A. Efficiency of palpation in clinical detection of breast cancer. Can Med Assoc J. 1982; 127 (8): 729-730.
Agarwal T, Patel B, Rajan P, Cunningham DA, Darzi A, Hadjiminas DJ. Core biopsy versus FNAC for palpable breast cancers. Is image guidance necessary? Eur J Cancer. 2003; 39 (1): 52-56.
Pérez-Sánchez VM, Vela-Chávez TA, Mora-Tiscareño A. Diagnóstico histopatológico y factores pronósticos en cáncer infiltrante de la glándula mamaria. Cancerología. 2008; 3: 7-17.
Sørlie T, Perou CM, Tibshirani R, Aas T, Geisler S, Johnsen H et al. Gene expression patterns of breast carcinomas distinguish tumor subclasses with clinical implications. Proc Natl Acad Sci U S A. 2001; 98 (19): 10869-10874.
Slodkowska EA, Ross JS. MammaPrint 70-gene signature: another milestone in personalized medical care for breast cancer patients. Expert Rev Mol Diagn. 2009; 9 (5): 417-422.
Albain KS, Paik S, van’t Veer L. Prediction of adjuvant chemotherapy benefit in endocrine responsive, early breast cancer using multigene assays. Breast. 2009; 18 Suppl 3: S141-S145.
Huicochea-Castellanos S, González-Balboa P, Tovar-Calderón IL, Olarte-Casas MA, Vázquez-Lamadrid J. Cáncer de mama. Anales de Radiología México. 2009; 8 (1): 117-126.
Ziv E. Genética del cáncer de mama: aplicaciones para la población mexicana. Salud Pública Mex. 2011; 53 (5): 415-419.
Mohammed RH, Lakatua DJ, Haus E, Yasmineh WJ. Estrogen and progesterone receptors in human breast cancer. Correlation with histologic subtype and degree of differentiation. Cancer. 1986; 58 (5): 1076-1081.
Salinas-Martínez AM, Juárez-Ruiz A, Mathiew-Quirós A, Guzmán-De la Garza FJ, Santos-Lartigue A, Escobar-Moreno C. Cáncer de mama en México: tendencia en los últimos 10 años de la incidencia y edad al diagnóstico. Rev Invest Clin. 2014; 66 (3): 210-217.
Mohar A, Reynoso N, Villarreal-Garza C, Bargalló-Rocha JE, Arce-Salinas C, Lara-Medina F. Cáncer de mama en el Instituto Nacional de Cancerología. Experiencia del Seguro Popular 2007-2013. Rev Mex Mastol. 2015; 5 (1): 6-11.