2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2017; 62 (2)
Síndrome de apófisis estiloides larga
Rodríguez-Nagore FJ, Rodríguez-Clorio J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 81-88
Archivo PDF: 495.00 Kb.
RESUMEN
Objetivo: mostrar la experiencia clínico-radiológica de una serie de casos con síndrome de apófisis estiloides.
Material y Método: serie de casos tratados por los autores en la institución laboral de marzo de 2011 a agosto de 2013.
Resultados: se incluyeron 10 pacientes, siete mujeres y tres hombres de 28 a 69 años. El diagnóstico se estableció mediante la historia clínica, exploración de la fosa amigdalina y tomografía computada con reconstrucción en 3D para medir adecuadamente la apófisis estiloides y ver la calcificación de los ligamentos. Los síntomas más frecuentes fueron faringodinia y odinofagia, el dolor a la palpación en la fosa amigdalina ocurrió en todos los pacientes. Fue más frecuente en mujeres, 80% de los casos fueron bilaterales y los unilaterales se correlacionaron con los hallazgos tomográficos. El promedio de la longitud de las estiloides derecha e izquierda fue de 3.5 y 3.2 cm, respectivamente. La presentación radiológica más frecuente de la apófisis estiloides por la clasificación de Langlais fue de tipo elongada.
Conclusiones: el síndrome de apófisis estiloides larga es un padecimiento cuyo diagnóstico es clínico. Una tomografía con la apófisis estiloides enlongada no establece el diagnóstico. Se debe tener en cuenta el diagnóstico en pacientes con faringodinia crónica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Murtagh RD, Caracciolo JT, Fernandez G. CT findings associated with Eagle syndrome. Am J Neuroradiology 2001;22(7):1401-1402.
Balasubramanian T. Elongated styloid process Eagle’s syndrome, Otolaryngology 2010. Adquirido desde: http:// www.drtbalu.co.in/eagle.html
Farhat IH, Samy EM, Ziayee H, Aziz-Sultan AM, Heros CR. Eagle syndrome as a cause of transient ischemic attacks. Case report. J Neurosurg 2009;110(1):90-93. DOI: 10.3171/2008.3.17435.
Fusco DJ, Asteraki S, Spetzler RF. Eagle’s syndrome: embryology, anatomy, and clinical management. Acta Neurochir (Wien) 2012;154(7):1119-26. doi: 10.1007/s00701-012- 1385-2. Epub 2012 May 26.
Villalba LM, Miranda VE. Síndrome de Eagle: reporte de un caso. Rev Mex Cir Bucal Maxilofacial 2009;5(1):26-31.
Feldman VB. Eagle’s syndrome: a case of symptomatic calcification of the stylohyoid ligaments. J Canadian Chiropractic Assoc 2003;47(1):21-27.
Mendelsohn AH, Berke GS, Chhetri DK. Heterogeneity in the clinical presentation of Eagle’s syndrome. Otolaryngol Head Neck Surg 2006;134(3):389-93.
Bafaqeeh SA. Eagle syndrome: classic and carotid artery types. J Otolaryngol. 2000 Apr;29(2):88-94.
Martin TJ, Friedland DR, Merati AL. Transcervical resection of the styloid process in Eagle syndrome. Ear Nose Throat J 2008 Jul;87(7):399-401.
Fuentes FR, Oporto VG, Garay CI, et al. Proceso estiloides en una muestra de radiografías panorámicas de la Ciudad de Temuco-Chile. Int J Morphol 2007;25(4):729-733.
Savranlar A, Uzun L, Uğur MB, Ozer T. Three-dimensional CT of Eagle’s syndrome. Diagn Interv Radiol 2005;11(4):206-9.
Castillo CE, Mantilla JC, Sandoval GP, Ramírez LM. Síndrome de Eagle: tomografía del proceso estiloideo elongado. Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2003;31(3).
Sanz GJ, Maiz C J, Lao LX, Viscasillas PG, Zschaeck LC. Síndrome de Eagle: ictus de repetición como presentación clínica; calcificación estilohioidea completa. Acta Otorrinolaringol Esp 2010;61:233-5. DOI: 10.1016/j. otorri.2009.05.009
Torres GA, Alcalá CL. Síndrome de Eagle: abordaje transoral vs. transcervical. Acta Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2008 jun;36(2):55-59. Id 497736.