2005, Número 2
Siguiente >>
Rev Biomed 2005; 16 (2)
Bajo consumo de leche, frutas, vegetales e ingesta reducida de calcio, hierro y zinc en atletas femeninas adolescentes y competidores adolescentes mexicanos de karate.
Bacardí-Gascón M, Leal-de la LME, Santibañez-González M, Ocampo-García JR
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 71-79
Archivo PDF: 44.00 Kb.
RESUMEN
Objetivo.- Evaluar la ingestión de alimentos y nutrimentos de atletas adolescentes mexicanas y de competidores adolescentes mexicanos de karate y comparar estos niveles en periodos de entrenamiento y de no entrenamiento.
Sujetos y métodos.- Se estudiaron a miembros de uno y otro sexo del equipo de karate y a atletas adolescentes del sexo femenino, que compitieran localmente en la ciudad de Tijuana, México. La ingestión dietética fue evaluada por medio de registros de alimentos de 3 días, obtenidos tanto durante la temporada entrenamiento como en la de no entrenamiento.
Resultados.- El consumo fue estimado usando utensilios caseros como medidas. El consumo energético medio de los participantes de karate fue de 2,234 ± 580 kcal, y de 2,097 ± 722 kcal para los atletas (p = 0.20). Se observó una mayor ingesta de grasa y de ácidos grasos saturados y polinsaturados durante los días en que no había entrenamiento (p ‹ 0.05). Los consumos promedio de hierro y zinc fueron inferiores a las ingestiones diarias recomendadas (IDR), el 12% de los participantes reportaron consumos de hierro y zinc menores que el 70% de las IDR, y el 38% tenía consumos de calcio menores que el 70% de las IDR.
El consumo diario promedio de granos y cereales fue de 11 porciones; frutas, 1.8; verduras, 1; leche y productos lácteos, 1; y carnes y sustitutos cárnicos, 4. Más del 90% de todos los adolescentes tenían consumos de verduras de menos de tres porciones al día. Más del 80% consumía leche y productos lácteos que representaban menos de tres porciones al día. Más del 60% tenía consumos de fruta inferiores a 2 porciones por día, y más del 90% consumía más de las dos porciones recomendadas por día.
Conclusiones.- Para este grupo de edad se recomienda sobremanera una ingesta mayor de carne baja en grasa, leguminosas, leche y productos lácteos bajos en grasa, así como fruta y verduras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Brotherhood JR. Nutrition and sports performance. Sports Med 1984; 1:350-89.
2.- Burke LM, Gollan RA, Richard, SD. Dietary intakes and food use of groups of elite Australian male athletes. Int J Sport Nutr 1991; 1:378-94.
3.- Guinard JX, Seador K, Beard JL, Brown PL. Sensory acceptability of meat and dairy products and dietary fat in male collegiate swimmers. Int J Sport Nutr 1995; 5:315-28.
4.- Short SH, Short WR. Four-year study of university athletes’ dietary intakes: attitudes, behaviors, and stressors. J Am Coll Health 1990; 39:11-8.
5.- Benardot D. Working with young athletes: views of a nutritionist on the sports medicine team. Int J Sport Nutr 1996; 6:110-20.
6.- Rankinen T, Fogelholm M, Kujala U, Rauramaa R, Uusitupa M. Dietary intake and nutritional status of athletic and nonathletic children in early puberty. Int J Sports Nutr 1995; 5:136-50.
7.- Southon S, Wright AJA, Finglas PM, Bailey AL, Belstein JL. Micronutrient intake and psychological performance of schoolchildren: consideration of the value of calculated nutrient intakes for the assessment of micronutrient status in children. Proc Nutr Soc 1992; 51:315-24.
8.- Jiménez-Cruz A, Bacardí M. Aproximación al consumo de alimentos en escolares de Baja California. Tijuana, B.C. Universidad Autónoma de Baja California, 1997.
9.- Jiménez-Cruz A, Bacardí M, Jones E. Consumption of fruits, vegetables, soft drinks, and high-fat-containing snacks among Mexican children on the Mexico-U.S. border. Arch Med Res 2002; 33:74-80.
10.- Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Jones E. An evaluation of two Mexican food guides. Int J Food Sci Nut 2002; 53(2):63-9.
11.- Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Spindler M. Obesity and hunger among Mexican-Indian children on the US-Mexico border. Int J Obesity 2003; 27:740-7.
12.- Dietary Reference Intakes series. National Academy of Sciences. 2001. National Academy Press, Washington, D.C.
13.- Berning JR, Troup PJ, VanHandel J, Daniels J, Daniels N. The nutritional habits of young adolescent swimmers. Int J Sport Ntur 1991; 1:240-8.
14.- Sugiura K, Suzuki I, Kobayashi K. Nutritional intake of elite Japanese track-and-field athletes. Int J Sport Nutr 1999; 9:202-12.
15.- Fogelholm M, Rehunen S, Gref CG, Laakso JT, Lehto J, Ruokonen I, and Himberg JJ. Dietary intake and thiamin, iron, and zinc status in elite Nordic skiers during different training periods. Int J Sports Nutr 1992; 2:352-65.
16.- Felder JM, Burke LM, Lowden BJ, Cameron-Smith D, Collier GR. Nutritional practices of elite female surfers during training and competition. Int J Sports Nutr 1998; 8:36-48.
17.- Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M. The fattening burden of diabetes to Mexicans. Diabetes Care 2004; 27(5): 1190-3.
18.- Kleiner SM, Bazzarre TL, Ainsworth BE. Nutritional status of nationally ranked elite bodybuilders. Int J Sport Nutr 1994; 4:54-9.
19.- Gabel KA, Aldous A, Edgington C. Dietary intake of two elite male cyclists during 10-day, 2,050-mile ride. Int J Sports Nutr 1995; 5:56-61.
20.- Rivera J, Shamah T, Villalpando S. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Publica; 2001.
21.- Schokman PC, Tutishauser IHE, Wallace RJ. Pre- and postgame macronutrient intake of a group of elite Australian football players. Int J Sport Nutr 1999; 9:60-9.