2017, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2017; 85 (05)
Protocolo clínico para inducción del trabajo de parto: propuesta de consenso
Calderón-Cisneros E, Beltrán-Montoya J, Ávila-Vergara MA, Aragón-Hernández JP, Caldiño-Soto F, Castilla-Zenteno A, García-Espinosa M, Gil-Márquez J, Gudiño-Ruiz EN, Hernández-Rivera C, Loya-Montiel L, Salvador-Domínguez G, Vadillo-Ortega F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 314-324
Archivo PDF: 256.43 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la inducción del trabajo de parto es un procedimiento que se indica cuando existe riesgo de continuar el embarazo, en lugar de interrumpirlo. Esta maniobra enfrenta nuevas presiones, por lo que es necesario mantener actualizado el conocimiento sobre su indicación. En los últimos años se han desarrollado protocolos clínicos de mayor eficacia y seguridad, que han hecho más accesible este procedimiento.
Objetivo: emitir un consenso actualizado y analizar los diferentes aspectos de la práctica cotidiana relacionada con la inducción del trabajo de parto.
Materiales y Métodos: se integró un grupo de especialistas de trece instituciones nacionales para analizar diferentes aspectos de la práctica cotidiana de la inducción del trabajo de parto. Se siguió una metodología tipo Delphi de cuatro etapas, con bibliografía de normas clínicas internacionales de apoyo.
Conclusiones: la inducción del trabajo de parto considera los siguientes criterios: establecer con certeza que el procedimiento ofrece el mejor desenlace para la madre y el feto, confirmar la edad gestacional, realizar la evaluación obstétrica completa y contar con infraestructura para enfrentar las posibles complicaciones. Existen diferentes opciones para la inducción del trabajo de parto; sin embargo, en los últimos años se ha generalizado la prescripción de análogos de prostaglandinas (misoprostol) en todo el mundo. El especialista debe efectuar la evaluación individualizada de la paciente y el feto, con la finalidad de descartar situaciones que comprometan la salud de ambos. La complicación más común de la inducción del trabajo de parto es la taquisistolia, que puede asociarse con desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina y sufrimiento fetal agudo. Los óvulos vaginales de liberación controlada representan la única opción para retirar el estímulo con dinoprostona o misoprostol ante efectos adversos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Souza J, Tuncalp O, Vogel J, Bohren M, Widmer M, Oladapo O, et al. Obstetric transition: the pathway towards ending preventable maternal deaths. Br J Gynecol Obstet. 2014;121(1):1-4.
CENETEC. Inducción del trabajo de parto en el segundo nivel de atención México, 2013. [En línea]. Dirección URL: . [Consulta: 25 de septiembre 2015].
Souza J, Gulmezoglu A, Vogel J, Carroli G, Lumbiganon P, Qureshi Z, et al. Moving beyond essential interventions for reduction of maternal mortality (the WHO Multicountry Survey on Maternal and Newborn Health): a cross-sectional study. Lancet 2013;381:1747-55.
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Evaluación Anual del Cumplimiento de Código de Conducta y Ética 2015.Secretaría de Salud.
Reusch L, Feltovich H, Carlson L, Hall G, Campagnola P, Eliceiri K, et al. Nonlinear optical microscopy and ultrasound imaging of human cervical structure. J Biomed Optics 2013;18(3):031110.
Gonzalez J, Romero R, Girardi G. Comparison of the mechanisms responsible for cervical remodeling in preterm and term labor. J Reprod Immunol 2013;97(1):112-9.
Committee Opinion. ACOG Practice Bulletin. Induction of labor. Obstet Gynecol 2009;114(2):386-97.
Hofmeyr G, Gülmezoglu A, Pileggi C. Vaginal misoprostol for cervical ripening and induction of labor. Cochrane Database System Rev 2010;10:CD000941.
NICE. Induction of labour London,UK: NICE; 2012. [En línea]. Dirección URL: . [Consulta: septiembre 2015].
WHO. WHO recommendations for induction of labour Geneva, Switzerland: WHO; 2011. [En línea]. Dirección URL: . [Consulta septiembre 2015].
Leduc D, Biringer A, Lee L, Dy J. SOGC Clinical Parctice Guideline. Induction of labour. J Obstet Gynecol Canada 2013;35(9):S1-S18.
Lalor J, Fawole B, Alfirevic Z, Devane D. Biophysical profile for fetal assessment in high risk pregnancies. Cochrabe Database System Rev 2012;2008(1):CD000038.
Ministerio de Salud Pública. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Capítulo: Normas de Atención a la Mujer en el Proceso de Parto y Puerperio. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Salud Pública; 2008.
Yap-Seng C, Lin-Lin S, Sabaratnam A. Misoprostol: A quarter century use, abuse, and creative misuse. Obstet Gynecol Surv 2004;59(2):128-40.
Powers B, Wing D, Carr D, Ewert K, Spirito M. Pharmacokinetic profiles of controlled-release hydrogel polymer vaginal inserts containing Misoprostol. J Clin Pharmacol 2008;48:26-34.
Gregory S, Anthopolos R, Osgood C, Grotegut C, Miranda M. Association of autism with induced or augmented childbirth in North Carolina Birth Record (1990-1998) and Education Research (1997-2007) databases. JAMA Pediatrics 2013;167(10):959-66.
Budden A, Chen L, Henry A. High-dose versus low-dose oxytocin infusion regimens for induction of labour at term. Cochrane Database System Rev 2014;2014(10):CD009701.
Alfirevic Z, Keeney E, Dowswell T, Welton N, Dias S, Jones L, et al. Labour induction with prostaglandins: a systematic review and network meta-analysis. Br Med J 2015;350(h217):1-12.