2017, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2017; 59 (5)
Conocimientos sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en hombres adolescentes: apoyo parental y factores escolares
Estrada F, Campero L, Suárez-López L, de la Vara-Salazar E, González-Chávez G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 556-565
Archivo PDF: 358.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar la asociación entre conocimiento
sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en el uso del
condón, con el apoyo parental y factores escolares, en hombres.
Material y métodos. Estudio transversal con 448
estudiantes en Puebla y Morelos. Se ajustaron dos modelos
logísticos.
Resultados. Los conocimientos sobre riesgo
de embarazo se asocian con el que los padres hablen sobre
sexualidad (RM=2.45, IC95% 1.35-4.47), con el agrado por
asistir a la escuela (RM=2.18, IC95% 1.15-4.13), con el que
los profesores hablen frecuentemente/muy frecuentemente
sobre equidad de género (RM=1.69, IC95% 1.06-2.67) y con
la edad (RM=1.77, IC95%1.26-2.50). La autoeficacia en el uso
de condón se relaciona con el que los padres hablen sobre
sexualidad (RM=1.80, IC95% 1.01-3.20), con el agrado por
asistir a la escuela (RM=2.60, IC95% 1.42-4.77), con el nivel
socioeconómico medio (RM=1.82, IC95% 1.07-3.11) y con
alto grado de marginación (RM=0.47, IC95% 0.30-0.73).
Conclusiones. Estudiar el apoyo familiar y escolar, considerando
la influencia del entorno social, permite mayor entendimiento
de la adquisición de habilidades para una conducta sexual
preventiva en hombres durante la adolescencia temprana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pick S, Givaudan M, Poortinga Y. Sexuality and life skills education: a multistrategy program in Mexico. Am Psychol 2003;58:230-234. https:// doi.org/10.1037/0003-066X.58.3.230
Olivari C, Urra E. Autoeficacia y conductas de salud. Cienc Enferm 2007;13(1):9-15. https://doi.org/10.4067/s0717-95532007000100002
Menkes C. Opciones de vida de la juventud y reproducción temprana en México. En: XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México; 2016 Jun 22-24, Ciudad de México [consultado el 10 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://xiiireuniondemografica.colmex.mx/ images/plenarias/P.II.pdf
Campero-Cuenca L, Atienzo EE, Suárez-López L, Hernández-Prado B, Villalobos-Hernández A. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gac Med Mex 2013;149(3):299-307.
Bandura A. Self-efficacy mechanism in human agency. Am Psychol 1982;37(2):122-147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122
Menkes C, Suárez L, Nuñez L, González S. La salud reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Puebla y San Luis Potosí. Cuernavaca, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 2006.
De Jesús D, Menkes C. Salud reproductiva de los estudiantes de escuelas públicas de educación media y media superior de Nuevo León. Cuernavaca, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM / Universidad Autónoma de Nuevo León, 2016.
Casey MK, Timmerman L, Allen M, Krahn S, LaPlant K. Response and self-efficacy of condom use: a meta-analysis of this important element of AIDS education and prevention. Southern Commun J 2009;74(1):57-78. https://doi.org/10.1080/10417940802335953
Bárcena S, Robles S, Díaz-Loving R El papel de los padres en la salud sexual de sus hijos. Acta de Investigación Psicológica 2013;3(1):956-68. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70945-1
Givaudan M, Van de Vijner F, Poortinga Y. Identifying precursors of safersex practices in mexican adolescents with and without sexual experience: an exploratory Model. J Appl Soc Psychol 2005;35(5):1089-1109. https:// doi.org/10.1111/j.1559-1816.2005.tb02161.x
Corral V, Frías M, Gaxiola J, Fraijo B, Tapia C, Corral N. Ambientes Positivos: diseñando escenarios sustentables para el bienestar humano y la calidad ambiental. México: Pearson Educación, 2014.
Frías AM, Barrios MI. Recursos que contribuyen al desarrollo positivo en jóvenes. Escritos de Psicología 2016;9(3):37-44. https://doi.org/10.5231/ psy.writ.2016.2911
DiIorio C, Pluhar E, Belcher L. Parent-child communication about sexuality: a review of the literature from 1980-2002. Journal of HIV/AIDS Prevention & Education for Adolescents & Children 2003;5(3-4):7-32. https://doi.org/10.1300/J129v05n03_02
Andrade P, Betancourt D, Palacios J. Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología 2006;15: 91-101.
Atienzo E, Walker D, Campero L, Lamadrid H, Gutiérrez J. Parentadolescent communication about sex in Morelos, Mexico: does it impact sexual behavior? Eur J Contracept Reprod Health Care 2009;14(2):111- 119. https://doi.org/10.1080/13625180802691848
Huebner E, Gilman R, Reschly A, Hall R. Positive Schools. In: Lopez S, Snyder C, eds. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press. The Oxford Handbook Positive Psychology 2011:561-569.
Epstein D, Johnson R. Sexualidades e institución escolar. Madrid: Ediciones Morata, 2000.
Kirby D, Laris B, Rolleri L. Sex and HIV education programs: their impact on sexual behaviours of young people throughout the World. J Adolesc Health 2007;40(3):206-217. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth. 2006.11.143
Consejo Nacional de Población. Índice de marginación por localidad 2010. México: Conapo, 2012 [consultado el 8 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_ por_Localidad_2010
Solano DO, Ramírez A, Bartolo F, Giraldo O, Salinas A. Análisis de diagnóstico en el modelo de regresión logística: una aplicación. Pesquimat 2007;10(1):55-70
Jaccard J, Dodge T, Dittus P. Parent-adolescent communication about sex and birth control: a conceptual framework. New Dir Child Adolesc Dev 2002;97:9-41. https://doi.org/10.1002/cd.48
Fisher T. A comparison of various measures of family sexual communication: psychometric properties, validity, and behavioral correlates. J Sex Res 1993;30(3):229-238. https://doi.org/10.1080/00224499309551706
Robles S, Frías B, Moreno D, Rodríguez M, Barroso R. Conocimientos sobre VIH/SIDA, comunicación sexual y negociación del uso del condón en adolescentes sexualmente activos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 2011;14(4):317-340.
Parra A, Oliva A. Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología 2002;18(2):215-231.
Campero L. Padres desorientados para orientar: transformación social y desafío para la educación de los adolescentes en su salud sexual. Saarbrucken: Editorial Académica Española, 2011.
Sánchez AR, Solís MJ. Estudiantes universitarios: percepción y vivencias de la sexualidad. En: IX Congreso Nacional de Investigación Educativa; 2007 Nov 5-9, Mérida, Yucatán [consultado el 10 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/ v09/ponencias/at16/PRE1178980441.pdf
Rouvier M, Campero L, Walker D, Caballero M. Factors that influence communication about sexuality between parents and adolescents in the cultural context of Mexican families. Sex Education 2011;11(2):175-191. https://doi.org/10.1080/14681811.2011.558425
Rodríguez-Palmero ML. La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica d´Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa 2011;3(1):29-50.
Pérez A. A favor de la escuela educativa en la sociedad de la información y de la perplejidad. En: Gimeno J (ed.). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Cantabria: Ediciones Morata / Gobierno de Cantabria, 2006:95-108.
Ardila R. Calidad de vida: una definición integradora. Rev Lat Psic 2003;35(2):161-164.
Villalobos-Hernández A, Campero L, Suárez-López L, Atienzo EE, Estrada F, de la Vara-Salazar E. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Publica Mex 2015;57(2):135-143. https://doi.org/10.21149/spm.v57i2.7409
Rojas R, de Castro F, Villalobos A, Allen-Leigh B, Romero M, Braverman- Bronstein A, et al. Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Publica Mex 2017;59(1):19-27. https://doi.org/10.21149/8411
Todas las mujeres, todos los niños. La estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030): sobrevivir, prosperar, transformar. Washington: Organización Mundial de la Salud, 2015. Disponible en: http://www.everywomaneverychild.org/wp-content/ uploads/2016/12/EWEC_Global_Strategy_ES_inside_LogoOK_web.pdf
Molina RE. Creación y desarrollo de comunicaciones de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Rev Educ 2005;337:235-250.
Bandura A, Adams N. Analysis of self-efficacy theory of behavioral change. Cognitive Ther Res 1977;(1):287-308.