2017, Número 3
Factores predisponentes de trauma dental en escolares del municipio Rafael Freyre
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 798-808
Archivo PDF: 404.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: los traumatismos dentales representan uno de los más serios problemas de salud pública de los niños y adolescentes.Objetivo: identificar los factores predisponentes de trauma dentario en escolares de la escuela primaria.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en escolares de 5 a 12 años de la escuela primaria “28 de septiembre” del Municipio Rafael Freyre, en el período de enero a junio de 2016. El universo de estudio y la muestra estuvo constituido por 236 niños. Se estudiaron algunas variables como edad, sexo, hábitos bucales deformantes, competencia labial y resalte.
Resultados: las edades de 9 y 10 años fueron las más afectadas representadas por 47 escolares para el 19,9%. Predominó el sexo masculino (68,1%) en escolares con lesión traumática. El hábito bucal deformante más frecuente fue la succión digital en el 82,9%. El 65,9% de los pacientes que sufrieron lesiones traumáticas tenían una relación labial incompetente. El 80,9% de los escolares con trauma dental presentaban resalte aumentado.
Conclusiones: los factores predisponentes más frecuentes fueron el resalte aumentado, el perfil convexo y la presencia de hábitos bucales deformantes entre los cuales la succión digital y la respiración bucal fueron los más representativos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Quiñones Ybarría ME, Ferro Benítez PP, Valdivie Proenza J. Comportamiento de traumatismos dentoalveolares en niños deportistas del área "Ciro Frías", del municipio de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Estomatol. 2014 [citado 8 feb 2016]; 51(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez Cordero Y, Fernández Collazo ME, Rodríguez Soto A, Vila Morales D. Influencia del sobrepase y la incompetencia bilabial como factores predisponentes de traumatismos dentoalveolares. Rev Cubana Estomatol. 2011[citado 8 feb 2016]; 48(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000400007&lng=es
Valdés Álvarez R, Montero del Castillo ME, Cabañas Lores C, González Naya G, Legón Padilla N, Nodarse Rodríguez M, et al. Lesiones traumáticas de los dientes en niños y adolescentes. En: Manual de Odontopediatría. La Habana: Ciencias Médicas; 2014 [citado 9 mar 2016]; [142p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_odontopediatria/manual_odontopediatria_completo.pdf
Fernández Collazo ME, Rodríguez Soto A, Vila Morales D, Pérez Fuentes M, Bravo Seijas B. Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores. Rev Cubana Estomatol. 2013[citado 2 feb 2017]; 50(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000200003
Reyes Romagosa DE, Torres Pérez I, Quesada Oliva LM, Milá Fernández M, Labrada Estrada HE. Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. MEDISAN. 2014 [citado 2017 Mar 17]; 18(5): 606-612. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000500003&lng=es
Torralbas Ezpeleta L, Pérez García MC, Valverde Fernández I. Traumatismos dentarios en niños de escuelas primarias urbanas pertenecientes a la Clínica Estomatológica Manuel Angulo Farrán. CCM. 2013. [citado 8 abr 2016]; 17(1 Supl 1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1274
Sánchez Barrio PG, Sánchez Santos L, Pérez Piñeiro CJ, de la Torre Rodríguez E. Factores predisponentes del trauma dental, Escuela Primaria "República de Angola" (2012-2013).Rev Cubana Estomatol. 2015[citado 8 abr 2016]; 52(2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/747/130
Rodríguez Soto A, Pérez Cordero Y, Fernández Collazo ME, Vila Morales D, Cuevillas Guerra G. Traumas dentoalveolares relacionados con maloclusiones en menores de 15 años. Rev Cubana Estomatol.2011 [citado 8 abr 2016]; 48(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Malagón Mesa E, Vento Tejera MN, Gómez Muñiz MI, Díaz Llana CZ. Comportamiento clínico epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas. 2013 [citado 12 abr 2016]; 17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942013000200009&script=sci_arttext
Bae JH, Kim YK, Choi YH. Clinical characteristics of dental emergencies and prevalence of dental trauma at a university hospital emergency center in Korea. Dent Traumatol. 2011 [citado 12 abr 2016]; 27(5):374-378.Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-9657.2011.01013.x/full