2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2017; 21 (3)
Causas locales de caninos permanentes retenidos en pacientes de la Clínica Estomatológica 'René Guzmán Pérez' de Calixto García
Quevedo AJL, Mas TM, Mayedo NY, Sierra RY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 627-636
Archivo PDF: 404.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: los dientes retenidos se consideran aquellos que llegada su edad cronológica de erupción no se encuentran en su lugar en la arcada dentaria.
Objetivos: determinar las principales causas locales de caninos permanentes retenidos en pacientes ingresados en el Servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica "René Guzmán Pérez" del municipio de Calixto García.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, desde enero de 2012 a enero de 2013. El universo investigativo estuvo representado por los pacientes ingresados en el Servicio de Ortodoncia. La muestra quedó conformada por 108 pacientes comprendidos entre los 10 y 19 años de edad, que acudieron a consulta, a los cuales se les realizó el diagnóstico de diente retenido.
Resultados: el sexo femenino fue el más afectado con el 58,3%. En la posición subgingival, en el maxilar se observaron 61 pacientes (56,5%), 24 del sexo masculino (22,2%) y 37 del femenino (34,3%). La causa local mayoritaria fue la discrepancia hueso diente negativa observada en 45 pacientes (41,7%).
Conclusiones: la retención canina predominó en el sexo femenino en proporción de 1,4/1, respecto al sexo masculino. La afección, fue observada mayoritariamente en la posición subgingival y particularmente en el maxilar superior. La discrepancia hueso diente negativa, el mantenimiento prolongado de los caninos temporarios y la pérdida prematura de dientes temporarios fueron las principales causas locales de la retención canina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Otaño Lugo R. Longitud del arco. En: Manual clínico de ortodoncia. La Habana: Científico-Técnica; 2008. p. 96 – 133.
Harry Archer W. Atlas paso por paso de técnicas quirúrgicas. En: Cirugía bucal. TI. La Habana: Científico-Técnica; 1971.p.124–137.
Canut Brusola JA. Anomalías volumétricas: apiñamiento, impactación dentaria y diastemas. En: Ortodoncia clínica y terapéutica. 2a ed. Barcelona: Masson; 2002.p.431–40.
Otaño Lugo R, Fernández Torres C, Castillo R, Grau León I, Marín Manso GM, Maddón Barceló RM, et al. Guías prácticas clínicas de oclusión. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.p.430-438.
Santoyo Deddens C, Calleja Ahedo I, García Hernández J, Díaz Romer RM. Prevalencia de caninos superiores retenidos en pacientes mexicanos mayores de 14 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México. ADM. 2008[citado 26 abr 2017]; 58 (4):138-142. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=5573
Macias Escalada E, Cobo Plana J, Carlos Villafranca F, Pardo López B. Abordaje ortodóncico quirúrgico de las inclusiones dentarias. RCOE. 2005 [citado 13 Abr 2017]; 10(1): 69-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000100006&lng=es
Grohman U. Aparatología en Ortopedia funcional. Alemania: Amolca; 2012.
Shafer WG, Heine MK, Leroy BM, Tomich ChE. Tratado de patología bucal. México: Nueva Interamericana; 2010.
Richardson G, Russell KA. A Review of Impacted Permanent Maxillary Cuspids: Diagnosis and Prevention. J Can Dent Assoc. 2009 [citado 10 feb 2017]; 66(9):497-501. Disponible en: cda-adc.ca/jcda/vol-66/issue-9/497.pdf
Ries Centeno GA. Cirugía Bucal. En: Patología clínica y terapéutica. 9na ed. Buenos Aires: Mundi; 1987. p. 128-145.
Sáez Fernández A, García Espona I. Análisis de las retenciones dentarias en población ortodóncica. Ortod Esp 2004[citado 13 abr 2017]; 44(1):14-24. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550863
Bjerklin K, Bondemark L. Management of Ectopic Maxillary Canines. Angle Orthod. 2008[citado 13 abr 2017]; 78(5):852–859. Disponible en: http://www.angle.org/doi/abs/10.2319/070307-306.1?code=angf-site
Varela M. Caninos superiores incluidos. En: Ortodoncia Interdisciplinaria. Barcelona: Océano; 2008.p.305–361.
Faiq Qaradaghi I. Bilateral transmigration of impacted mandibular canines: report of two cases and review. Rev Clín Pesq Odontol. 2010[citado 13 abr 2017]; 6(3):271-275.Disponible en: www2.pucpr.br/reol/index.php/AOR?dd1=4464&dd99=pdf
Almanza Escobar NI. Frecuencia de caninos permanentes retenidos. Clínica Estomatológica Manuel Angulo Farrán 2011(Tesis) Holguín: Universidad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”; 2011.
Chaney, Fanny. Clínica y Terapeútica. Argentina, Buenos Aires: Bibliográfica; 1975.
Masson C, Papadakou P, Roberts GJ. The radiographic localization of impacted maxillary canine: a comparison of methods. Eur J Orthod. 2001[citado 13 abr 2017]; 23(1):25-34. Disponible en: https://academic.oup.com/ejo/article-lookup/doi/10.1093/ejo/23.1.25
Aydin U, Yilmaz HH. Transmigration of impacted canines. Dentomaxillofac Radiol. 2003[citado 13 abr 2017]; 32 (3): 198-200. Disponible en: http://www.birpublications.org/doi/10.1259/dmfr/38819077
Proffit W, Fields H. Ortodoncia contemporánea. 3ra ed. Madrid: Harcourt; 2012.