2016, Número 4
Propuesta de intervención psicoeducativa para fomentar estilos de vida salutogénicos en pacientes convalecientes de un infarto de miocardio
García MMC, Arias LM, Alfonso LD, Abeledo LA, Gil PP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 227-234
Archivo PDF: 598.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: El estilo de vida es el proceso dinámico que implica el comportamiento
del sujeto en su contexto social, tiene carácter activo, está regulado por la
personalidad y marca la variedad de conductas sanas e insanas que determinan el
grado de salud del individuo.
Objetivo: Identificar las necesidades psicoeducativas de los pacientes convalecientes
de un infarto de miocardio y diseñar una intervención en este campo para
fomentar estilos de vida salutogénicos que favorezcan la compensación de su
estado de salud cardiovascular.
Método: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con diseño de
una estrategia de intervención. La muestra estuvo conformada por 54 pacientes
que asistieron a la consulta de Cardiología del Hospital "Celestino Hernández Robau"
de Santa Clara, Cuba. Se identificaron las principales necesidades psicoeducativas
mediante la aplicación de instrumentos psicológicos y se diseñó una propuesta
de intervención que fue evaluada por criterio de expertos: 11 especialistas
en Cardiología.
Resultados: Predominaron los pacientes que conocían adecuadamente los síntomas
de descompensación (81,5%) y la fuente de información (88,9%), pero tenían
un conocimiento inadecuado de sus factores de riesgo (70,4%), su tratamiento
(74,1%) y las consecuencias de su enfermedad (70,4%); además, un 44,5% reconoció
tener malas condiciones físicas, hábitos dietéticos inadecuados (37,1%), hábitos
tóxicos (29,6%) y mal estado emocional (29,6%). La mayoría (59,3%) considera
que su estilo de vida es poco saludable y solo el 18,5% se encontraba compensado
de su enfermedad cardiovascular.
Conclusiones: Tras el diagnóstico de las necesidades psicoeducativas se confeccionó
una propuesta de intervención que fue valorada satisfactoriamente por
criterio de expertos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Diseño y evaluación de programas en salud. Ginebra: OMS; 2010.
Vintró IB. Control y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el mundo. Rev Esp Cardiol. 2004;57:487-94.
De la Cuerda RC, Alguacil Diego IM, Alonso Martín JJ, Molero Sánchez A, Miangolarra Page JC. Programas de rehabilitación cardiaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Rev Esp Cardiol. 2012;65:72-9.
Cárdenas Álvarez L. Programa de acciones psicoeducativas para la educación de escolares hipertensos ante factores de riesgos de la hipertensión arterial [Tesis] [Internet]. Santa Clara: UCLV; 2011 [citado 6 Mayo 2016]. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/2121
Pikhart H, Pikhartova J. The relationship between psychosocial risk factors and health outcomes of chronic diseases: a review of the evidence for cancer and cardiovascular diseases. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2015.
Myers L, Mendis S. Cardiovascular disease research output in WHO priority areas between 2002 and 2011. J Epidemiol Glob Health. 2014;4:23- 8.
Colli M, Mantilla E. Estrés y cardiopatía isquémica. Programa de prevención y de rehabilitación psicosocial en el paciente coronario como parte de la rehabilitación integral. Rev Cubana Psicol. 1998;15:105-16.
De Backer G, Gohlke H, Graham I, Verschuren M, Albus C, Benlian P, et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65:937:e1-66.
De Pablo-Zarzosa C, Maroto-Montero JM, Arribas JM. Prevención y rehabilitación de la enfermedad cardiovascular: papel de la asistencia primaria. Rev Esp Cardiol. 2011;11(Supl 5):S23-9.
Alonso A, Carcedo C. Pautas de estudio y tratamiento psicológicos. En: Maroto-Montero JM, de Pablo Zarzosa C, eds. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 273-89.
Hernández García S, Mustelier Oquendo JA, Prendes Lago E, Rivas Estany E. Fase de convalecencia en la rehabilitación cardíaca. Protocolo de actuación. CorSalud [Internet]. 2015 [citado 15 Oct 2015];7:60-75. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/ar ticle/view/14/14
Hernández García S, Prendes Lago E, Mustelier Oquendo JA, Rivas Estany E. Fase hospitalaria de la rehabilitación cardíaca. Protocolo para la cirugía cardíaca. CorSalud [Internet]. 2014 [citado 15 Oct 2015];6:246-56. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n3a1 4/rehab-ccv.html
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2011. La Habana: MINSAP; 2012.
Sánchez Manzanares MG, Moreno-Martínez FL, Aladro Miranda IF, Vega Fleites LF, Ibargollín Hernández RS, Nodarse Valdivia JR, et al. Valoración clínica y angiográfica de la reestenosis del stent coronario convencional. CorSalud [Internet]. 2014 [citado 15 Oct 2015];6:36-46. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n1a1 4/reestenosis.html
De Pablo-Zarzosa C, Torres R, Herrero C. Resultados de los programas de rehabilitación cardiaca sobre la calidad de vida. En: Maroto-Montero JM, De Pablo-Zarzosa C, eds. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 485-95.
Fernández-Abascal EG, Díaz Martín D, Domínguez Sánchez FJ. Factores de riesgo e intervenciones psicologicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema. 2003;15:615-30.
Fernández de Bobadilla J, García-Porrero E, Luengo-Fernández E, Casasnovas-Lenguas JA. Actualidades en cardiología preventiva y rehabilitación. Rev Esp Cardiol. 2012;65(Supl. 1):S59-64.
Pérez Coronel P. Rehabilitación cardiaca integral. La Habana: ECIMED; 2009.
Casals A. Psicología y Salud. Complemento al Programa de la Asignatura Psicología Médica I. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.
Rodríguez Rodríguez T, Herrera Jiménez LF. Estrategia de atención psicológica a pacientes con infarto agudo del miocardio en fase hospitalaria [Tesis] [Internet]. Santa Clara: UCLV; 2007 [citado 20 Oct 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/117/1/RodriguezRodrigue zteresa.pdf
Ordúñez García PO, Cooper RS, Espinosa Brito AD, Iraola Ferrer MD, Bernal Muñoz JL, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 20 Oct 2015];31: 270-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n4/spu02405.pdf
Baudet M, Daugareil C, Ferrieres J. Cardiovascular disease prevention and life style modifications. Ann Cardiol Angeiol (Paris). 2012;61:93-8.
Janson J. Modificación del estilo de vida como medio de prevenir/tratar la HTA [Internet]. 2007 [citado 11 Oct 2015]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?conte nidoID=49762
Maroto-Montero JM, Prados C. Rehabilitación cardiaca. Historia. Indicaciones. Protocolos. En: Maroto-Montero JM, De Pablo-Zarzosa C, eds. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 1-16.
Favero G, Paganelli C, Buffoli B, Rodella LF, Rezzani R. Endothelium and its alterations in cardiovascular diseases: life style intervention. Biomed Res Int [Internet]. 2014 [citado 20 Oct 2015];2014: 801896. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC 3955677/pdf/BMRI2014-801896.pdf
Pérez Caballero MD, Dueñas Herrera A, Alfonso Guerra J, Vázquez Vigoa A, Navarro Despaigne D, Hernández Cueto M, et al. Guía cubana para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial [Internet]. Cuba: MINSAP; 2006 [citado 21 Mar 2016]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/guia _hta_cubana__version_final_2007revisada_impre sa.pdf
Galiani Domínguez JA, Valdivielso Felices P. La enfermedad coronaria como una enfermedad del estilo de vida. Modificación del nivel de riesgo desde una perspectiva conductual. En: Trujillo.