2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2017; 43 (2)
Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina
Behm RH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 288-312
Archivo PDF: 283.26 Kb.
FRAGMENTO
La mortalidad en América Latina ha experimentado notorios descensos en décadas
recientes, pero tiene aún claros excesos sobre los niveles alcanzados en regiones
más avanzadas. La relación de la muerte con las condiciones socioeconómicas es
bien conocida, aunque el modo de acción y el peso relativo de los diversos factores
intervinientes es asunto no bien dilucidado. Es conveniente, pues, analizar el
conocimiento que existe sobre las características y la génesis de los diferenciales
socioeconómicos de la mortalidad en América Latina, para explicar mejor la
situación actual y sus perspectivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Tendencias y proyecciones a largo plazo del desarrollo económico de América Latina. Santiago: CEPAL; 1978. (E/CEPAL/1027/Rev.1).
Organización Internacional del Trabajo. El problema del empleo en América Latina y el Caribe: situación, perspectivas y políticas. Santiago: OIT; 1975.
Somoza J. América Latina: situación demográfica alrededor de 1973 y perspectivas para el año 2000. Santiago: CELADE; 1975. (Serie A, No. 128).
Laurell C. Algunos problemas teóricos y conceptuales de la epidemiología social. Rev Centroamericana Ciencias Salud.1977;3(6):79-87.
Cordeiro H, et al. Los determinantes de la producción y distribución de la enfermedad. Rev Mexicana Ciencias Políticas Sociales. 1976;22(84):159-89.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Población y desarrollo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica; 1975.
Cueva A. El desarrollo del capitalismo en la América Latina. México: Siglo XXI Editores; 1971.
Carvalho JAM, Wood CH. Renda e concentração da mortalidade no Brasil. Estudos Econômicos. 1977;7(1):107-30.
Castillo G, et. al. Evaluación de la mortalidad Infantil en la República Mexicana durante el período 1930-1970. Evaluación y análisis. México: Dirección General de Estadística; 1975. (Serie III. No. 1).
Taucher E. Mortalidad Infantil en Chile: tendencia, diferenciales y causas. Santiago: CELADE; 1978.
Behm H, Rosero L. La mortalidad en los primeros años de vida en países de América Latina: Ecuador 1969-1970. San José: CELADE; 1977. (Serie A, No. 1031).
Ortega A, Rincón M. Encuesta demográfica nacional de Honduras. Fascículo IV (Mortalidad). Santiago: CELADE; 1975. (Serie A, No. 129).
Behm H, Primante D. Mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina. Notas de Población. 1978;6(16):23-44.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El desarrollo social en las áreas rurales de América Latina. Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina. Santiago: CEPAL; 1978. (No. 276).
Del Canto J, et al. Componentes de los problemas socioeconómicos y nutricionales y crecimiento demográfico en Centroamérica. Conferencia sobre interacción entre agricultura, ciencia y tecnología de alimentos y nutrición. Ciudad de Guatemala: 6-10 nov 1978.
Hernández M, Pérez-Hidalgo C, Ramírez J, Madrigal H, Chávez A. Effect of economic growth on nutrition on a tropical community. Ecology Food Nutrition. 1974;3:283-291.
Valverde V, Martorell R, Mejia-Pivaral V, Delgado H, Lechtig A, Teller C, Klein RE. Relationship between family land availability and nutritional status. Ecology of Food and Nutrition. 1977;6(1):1-7.
Beghin I, Canto J, Teller CH. Desnutrición, desarrollo nacional y planificación. Conferencia Internacional sobre "Propuestas prácticas para combatir la desnutrición". El Cairo, Egipto, 25-29 may 1977.
Teller CH, et al. Población y nutrición: Implicaciones de la dinámica sociodemográfica para políticas nacionales de alimentación y nutrición. XI Congreso Internacional de Nutrición. Río de Janeiro, Brasil, 27 ago-1 sep 1978.
Arruñada M, Rothman A, Segre M. Diferenciales socioeconómicos de la mortalidad infantil en la Capital Federal, Argentina; 1976. (Inédito).
Behm H, Primante D. Mortalidad en los primeros años de vida en países de América Latina. Notas de Población. 1978;6(16):23-44.
Wood CH. Tendencia da mortalidade infantil e distribução de renda: estudo sobre Belo Horizonte e São Paulo. Simposio sobre o progresso da pesquisa demografica no Brasil. Rio de Janeiro, 7-9 jun 1976.
Preston SH. Mortality, morbidity and development. Population Bulletin of the United Nations Economic Commission for Western Asia. 1978;15:63-75.
Behm H, et al. Resultados provisorios obtenidos en una investigación sobre fecundidad mediante el método de hijos propios en Costa Rica. San José: CELADE; 1978.
Nizard A, Vallin J. Influence du développement sur la mortalité différentielle. International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP). Congres International de la Population, México, 1977.
Antonovsky A. Social class, life expectancy and overall mortality. Milbank Memorial Fund Quarterly. 1967;45(2):31-73.
Organización Panamericana de la Salud. Hechos que revelan progreso en salud. Washington, D. C.: OPS; 1971. (Publicación científica No. 227).
Montoya Aguilar C. Levels and trends of infant mortality in the Americas, 1950- 1971. World Health Statistics Report. 1974;27(12):754-781.
Accinelli MM, Muller MS. Un hecho inquietante: la evolución reciente de la mortalidad en la Argentina. Notas de Población, Rev Latinoamericana Demografía. 1978;VI(17):9-18.
Gwatkin D. The end of an era: a review of the literatura and data concerning Third World mortality trends. Washington, D. C.: Overseas Development Council; 1978.
Belmar R. The health of Latin America: a case study in the impact of dependency upon the health of nations. (Inédito).
Organización Panamericana de la Salud. III Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas. Washington, D. C.: OPS-OMS; 1973. (Documento Oficial No. 123).
Hansluwka H. Health, population and socio-economic development. En: Tabah L, editor. Population growth and economic development in the Third World. Paris: IUSSP; 1975. p. 191-250.