2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2017; 89 (2)
Combinaciones más frecuentes y características clínicas y de estudios complementarios de pacientes pediátricos con dengue
Montero DD, Acosta TJ, Oller ML, Figueroa SJA, Becerra FD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 153-164
Archivo PDF: 240.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: el dengue es una enfermedad viral, con un amplio espectro clínico.
Objetivos: describir las características clínicas y de laboratorio, y determinar las combinaciones de síntomas y signos más frecuentes halladas en pacientes pediátricos con sospecha de dengue, internados en el Hospital Docente Pediátrico del Cerro.
Métodos: se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo, a un universo de 1 300 pacientes ingresados entre enero y diciembre de 2012, con una muestra de 260 enfermos. Se estudiaron las variables síntomas y signos, además se hallaron las medianas de los valores de laboratorio hematócrito, conteo leucocitario y plaquetario. Se establecieron asociaciones predictivas de tener dengue según grupo de edades, para lo cual se determinó
odds ratio (OR).
Resultados: los síntomas más frecuente estuvieron representados por: cefalea, artromialgias, dolor retroocular y rash; los complementarios solo mostraron tendencia a la leucopenia. Las combinaciones predictivas de dengue halladas fueron: fiebre, exantema y prueba del lazo positiva en todas las edades. La fiebre, exantema y artromialgias para adolescentes (OR= 28,7; IC 95 % 3,98-58,3; p= 0,0001) y escolares (OR= 13,32; IC 95 % 1,74-28,0; p= 0,0001); mientras que la fiebre, cefalea, dolor retroocular y exantema en el grupo adolescentes (OR= 9,57; IC 95 %; 3,63-26,85; p= 0,00001).
Conclusiones: en este estudio la clínica varía con la edad, sin incluir síntomas respiratorios, no así los análisis. La asociación de síntomas y signos deben ser tenidas en cuenta de acuerdo con los grupos de edad, y resultaron semejantes los encontrados en los adolescentes con lo reportado en adultos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blanco Tuirán P, Camacho-Burgos E, Corrales-Aldana H. Detección molecular del virus dengue en mosquitos Aedes aegypti (Diptera culicidae) de la ciudad de Sincelejo, Colombia. Revista de Investigaciones de Medicina Tropical. 2015;1:1-7.
Hasan S, Jamdar S, Alalowi M, Al Beaiji S. Dengue virus: A global human threat: Review of literature. J Int Soc Prev Community Dent. 2016;6(1):1-6.
Corrales Aguilar E, Hun Opfer L. Nuevas perspectivas sobre la patogénesis del dengue. Acta Méd Costarric [serie en Internet]. 2012 [citado 22 de Septiembre de 2013];54(2). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022012000200003&lng=es
Moral DMI. Enfermedades Infecciosas. Dengue, Guía para el equipo de salud. Nro. 2; 2013.
Olaf H, Martinez E, Guzman M, San Martin JL, Runge S. WHO Dengue Case Classification 2009 and its usefulness in practice an expert consensus in the Americas. Pathogens and Global Healt. 2015:109(2):58-72.
Malagón J, Padilla J, Rojas D. Guía de atención clínica integral del paciente con dengue. Infectio. 2011;15(4):293-301.
Giménez V, Picagua E, Carpinelli M, Rovira C, Ferreira L. Hallazgos laboratoriales y referencia sintomatológica en población pediátrica durante la epidemia de dengue del año 2007. Pediatr (Asunción). 2011;38(1):12-6.
Matta L, Barbosa M, Morales C. Características clínicas de pacientes que consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia 2013. Biomédica [serie en Internet]. 2016 [citado 13 de Marzo de 2016];36(4). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000100014&nrm=iso
Céspedes M, Díez M, Tobías F, Tereba I. Manifestaciones clínicas y de laboratorio más frecuentes durante las epidemias 2011-2012 en Trinidad, Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. 2015;54(1):39.
Baly A, Toledo M, Ceballos E, Vanlerberghe V, Carvajal M, Maso R, et al. Evaluación de la carga económica de la prevención y el control del Dengue. BOLIPK [serie en Internet]. 2012 [citado 2 de Mayo de 2012];22(51). Disponible en: http://files.sld.cu/ipk/files/2012/05/bol20-12.pdf
Peláez O, Sánchez L, Mas P, Pérez S, Kourí G, Guzmán M. Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue. Ciudad de La Habana, 2007. Revista Cubana Hig Epidemiol [serie en Internet]. 2010 [citado 11 de Marzo de 2016];48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dávila Hernández F, Sánchez Corales Y. Técnicas de minería de datos aplicadas al diagnóstico de entidades clínicas. Revista Cubana de Informática Médica [serie en Internet]. 2012 [citado 10 de Enero de 2016];4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000200007&nrm=iso
Espinosa Alba I, Gutierrez Rosas LT. La mineria de datos como soporte a la toma de decisiones estratégicas de las organizaciones [tesis]. Instituto Politécnico Nacional de México; 2010.
Oviedo Carrascal E, Oviedo Carrascal A, Vélez Saldarriaga G. Data mining: Contributions and trends in the health service of smart cities. Revista Politécnica. 2015;11(20):111-20.
Fathima A, Manimegalai D. Predictive Analysis for the Arbovirus-Dengue using SVM Classification. International Journal of Engineering and Technology. 2012;2(3):521-7.
Suleman M, Faryal R, Aamir U, Alam M, Nisar N, Sharif S, et al. Dengue outbreak in Swat and Mansehra, Pakistan 2013: An epidemiological and diagnostic perspective. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. 2016;8(4):380-4.
Reyes-García SZ, Zambrano LI, Sierra M. Clinical and hematological characterization of pediatric patients with Dengue in Honduras. Revista Médica de Risaralda. 2014;20(2):95-100.
Malagon J, Padilla J, Rojas D. Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue. Rev Inst Med Trop Asuncion. 2011;15(4):293-301.
Diaz-Quijano FA, Villar-Centeno LA, Martínez-Vega RA. Reducción de la hospitalización mediante un algoritmo de manejo del dengue en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2012;3(3):248-54.
Toledo J, George L, Martinez E, Lazaro A, Han W, Coelho G, et al. Relevance of non-communicable comorbidities for the development of the severe forms of dengue: A systematic literature review. PLOS Neglected Tropical Diseases [serie en Internet]. 2016 [citado 8 de Mayo de 2016;10(1). Disponible en: http://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0004284
Díaz-Quijano FA, Villar-Centeno LA, Martínez-Vega RA. Indicadores tempranos de infección por dengue en niños. Anales de Pediatría. 2009;64(6):523-9.
Mahboob A, Iqbal Z, Aved R, Taj A, Munir A, Saleemi M, et al. Dermatological manifestations of dengue fever. J Ayub Med Coll Abbottabad. 2012;24(1):52-4.
Thomas EA, John M, Kanish B. Mucocuteneous manifestations of dengue fever. Indian J Dermatol. 2010;55(1):79-85.
Colectivo de Autores. Guía para la asistencia integral de los pacientes con Dengue. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 1-16.
Pacheco Acuña R, Romero Zúñiga J. Prueba de torniquete como predictiva de sangrado espontáneo en casos de dengue clásico por den-2. Rev Costarric Salud Pública. 2008;17(33):1409-29.
Horstick O, Farrar J, Lum L, Martinez E, San Martin J, Ehrenberg J, et al. Reviewing the development, evidence base, and application of the revised dengue case classification. Pathogens and Global Health. 2012;106(2):94-101.
Arbo A, Basualdo W, Bogado N, Iramain R, Lovera D, Pavlicih V. Manejo de casos de dengue durante epidemias. Pediatr (Asunción). Abr 2011;38(1):57-62.
Lugo S, Pavlicich V. Indicadores tempranos de dengue grave en pacientes hospitalizados. Pediatr (Asunción). 2014;41(2):45-50.
Gutiérrez G, Gresh L, Pérez M, Elizondo D, Avilés W, Kuan G, et al. Evaluation of the Diagnostic Utility of the Traditional and Revised WHO Dengue Case Definitions. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(8):21-5.
Posada Fernández P, Retureta Milán M, Ferrer Martín Y, Rodríguez Viera I. Brote epidémico de dengue en la ciudad de Ciego de Ávila. MEDICIEGO [serie en Internet]. 2013 [citado 10 de Marzo de 2016];19(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl1_2013/pdf/T7.pdf
Bernardini Zambrini D. Lecciones desatendidas en torno a la epidemia de dengue en Argentina, 2009. Rev Saúde Pública [serie en Internet]. 2011 [citado 23 de Septiembre de 2013];45(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v45n2/2101.pdf
Tomashek K, Sharp T, Margolis H. Infectious Diseases Related to Travel. Dengue. Travelers' Health: Traveling Safely with Infants and Children [homepage en Internet]; Atlanta, Centers for Disease Control and Prevention, 2015 [citado 10 de Mayo de 2016]. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2016/infectious-diseases-related-to-travel/dengue
Correa Martínez L, Cabrera Morales C, Martínez Licor M, Martínez Núñez M. Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue. Correo Científico de México. 2016;20(1):80-97.
Taboada A, Insfrán I, Benitez G, Kunzle C. Nuestra experiencia en la última epidemia de dengue. Rev Inst Med Trop Asunción. 2009;3(1):21-8.