2017, Número 3
<< Anterior
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2017; 55 (3)
Injusticia epistémica durante el proceso de formación médica en el contexto hospitalario
Consejo-y Chapela C, Viesca-Treviño CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 400-408
Archivo PDF: 313.39 Kb.
RESUMEN
Introducción: el modelo educativo de la Facultad de
Medicina de la UNAM es un modelo constructivista,
centrado en el desarrollo de competencias por medio
de ambientes de aprendizaje que incorporan actividades
reales (se prepara un ambiente de negociación
social como parte integral del aprendizaje, se nutre la
reflexión y se pone énfasis en la educación centrada
en el estudiante). Sin embargo, este modelo ha enfrentado
muchos retos en los escenarios educativos hospitalarios.
Por lo tanto, el objetivo fue analizar el hospital
como comunidad hermenéutica y un escenario de relaciones
de poder, en escenarios hospitalarios adversos
a la formación constructivista.
Métodos: se trata de un análisis teórico con el que,
con base en las categorías
injusticia epistémica discriminatoria,
injusticia testimonial, así como
relaciones
de poder y conocimiento se analiza un conflicto
entre un jefe de servicio y una médica interna de pregrado.
Resultados: la implementación de los programas en
el entorno hospitalario se llega a desarrollar en un
marco de relaciones de poder y métodos disciplinarios
que pueden dificultar el proceso formativo del alumno
proveniente del modelo constructivista; esto en parte
se debe a la existencia de estructuras normativas
informales que subyacen en el proceso de construcción
del conocimiento médico dentro del hospital.
Conclusión: las prácticas de injusticia epistémica discriminatoria
en el contexto hospitalario aumentan las
condiciones de vulnerabilidad del médico en formación
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Consejo C, Viesca Carlos. Narrativa y entrevistas retomadas del protocolo de investigación cualitativa con los temas de bioética, formación médica y calidad de los servicios de salud, implementado por Consejo y Chapela Carolina y Viesca, Treviño Carlos A. registrado bajo el título “Repercusión de las relaciones entre el personal médico y la calidad de la Prestación de Servicios Médicos Institucionales” No. Registro 2004-3702 0001. México: IMSS; 2004.
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Programa Académico Internado Medico, 2016. México, UNAM; 2016. Disponible en http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/ seciss/images/docs/1011.pdf [Consultado el 9 de mayo de 2016]
Consejo C, Viesca C. Ética y relaciones de poder en la formación de médicos residentes e internos. Bol Mex His Fil Med. 2008;11(1):16-20.
Bourdieu P, Passeron JC. Reproduction in Education, Society and Culture. 2nd ed. London: SAGE; 1990. pp. 69-107.
Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M, González-Quintanilla E, Vives-Varela T, Uribe-Martínez G, Morales- Castillo JD. Gestión académica de los ciclos clínicos: Relaciones y tensiones entre la universidad y el hospital. Inv Ed Med. 2016;5(18):67-74.
Fricker M. Epistemic Injustice. Power and the Ethics of Knowing. Oxford, UK: Oxford University Press; 2007.
Robbins P, Judge A. Organizational Behavior. 16th ed. New Jersey: Pearson; 2015. pp. 2-37.
Plsek P. Complexity and the Adoption of Innovation in Health Care. En: Accelerating Quality Improvement in Health Care Strategies to Speed the Diffusion of Evidence – Based Innovations. Conferencia realizada en Washington D.C enero 27-28, 2003 National Institute for Health Care Management Foundation, National Committee for Quality Health Care. Disponible en http://www.nihcm.org/pdf/Plsek.pdf [Consultado el 9 de mayo de 2016]
Stacey D. Complexity and Creativity in Organizations. San Francisco: Berrett-Koehler; 1996.
Darrouzet C, Wild S. Participatory Ethnography at Work: Practicing in the Puzzle Palaces of Large, Complex Healthcare Organization. In: Cefkin M. Ethnography and the Corporate Encounter. Reflections on Research in and of Corporations. Studies in public and applied anthropology. 2nd Ed. Oxford: Berghahn Books; 2010. pp. 61-95.
Swartz D. Culture and Power. The sociology of Pierre Bourdieu. Kindle Ed. Chicago: The University of Chicago Press; 1997. pp. 95-143.
Ricoeur P. Oneself as Another. Chicago: The University of Chicago Press; 1992. pp. 113-68.
Kemp P. Sabiduría práctica de Paul Ricoeur. México: Fontamara; 2011. pp. 31-52.
Osbergh D. From Representation to Emergence: Complexity’s challenge to the epistemology of schooling. En: Mason M (Comp.). Complexity Theory and the Philosophy of Education. West Sussex: Wiley-Blackwell; 2008.
Consejo C. Adultos mayores, vulnerabilidad y relaciones de poder: conflictos bioéticos en la solicitud de renuncia terapéutica. Tesis para obtener el grado de Maestría en Humanidades en Salud. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud; 2013. Disponible en http:// oreon.dgbiblio.unam.mx/F/9QTVH4KMTPVI7DRF 3XNPDCRBDR2N5M6LE8QQDHU1J67KI1DPYB- 00077?func=full-set-set&set_n umber=004769&set_ entry=000001&format=999 [Consultado en mayo de 2016].
Hafferty FW.. Beyond Curriculum Reform: Confronting Medicine’s Hidden Curriculum. Acad Med. 73(4): 403-7.
Paul D, Ewen SC, Jones R. Cultural competence in medical education: aligning the formal, informal and hidden curricula. Adv Health Sci Educ Theory Pract.19(5):75-8.
Consejo C. Los límites de la Bioética. En: Torres Viloria (ed.). Temas Selectos de Medicina Interna. México: Colegio de Medicina Interna de México. A.C. / Nieto Editores; 2015. pp. 33-38.
Fernández MA. Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de epistemología contemporánea. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas; 2011.
Vega J. Reseñas Bibliográficas. Diánoia. Mayo 2013;58(70):215-9. Disponible en http://www.scielo. org.mx/pdf/dianoia/v58n70/v58n70a10.pdf
Fricker M. Epistemic justice as a condition of political freedom? Synthese. 2013;190(7):1317-32.
Foucault M. Microfísica del Poder. Tercera ed. Madrid: La Piqueta; 1992.
Foucault M. The eye of power. En: Power/knowledge: selected interviews and other writings 1972- 1977. Gordon C (ed.). New York: Pantheon Books; 1990.
Foucault M. Tecnologías del Yo. Barcelona: Paidós Ibérica; 1996.
Fricker M. Valor del conocimiento y la prueba del tiempo. En: Valdés M, Fernández MA. Compiladores. Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de epistemología contemporánea. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas; 2011.
Brady M, Fricker M. The Epistemic Life of Groups. Essays in the Epistemology of Collectives. Oxford, UK: Oxford University Press; 2016.
Goldberg S. Mutuality and Assertion. In: Brady M, Fricker M (eds.). The Epistemic Life of Groups. Essays in the Epistemology of Collectives. Oxford, UK: Oxford University Press; 2016.
Carel H, Kidd IJ. Epistemic injustice in healthcare: a philosophical analysis. Med Health Care Philos. 17 (4):529-40.
Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: La antropología médica en México. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Primera ed. México: UAM; 1992. pp 97-113.
Stacey R. Tools and Techniques of Leadership and management: Meeting the challenge of complexity. New York: Routledge; 2012.
Stacey R. Managing the Unknowable. Strategic Boundaries Between Order and Chaos in Organizations. San Francisco: Jossey-Bass Publishers; 1992.
Mason M (editor). Complexity Theory and the Philosophy of Education. West Sussex, UK: Wiley-Blackwell; 2008.