2017, Número 2
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2017; 28 (2)
LaRevista Cubana de Información en Ciencias de la Salud adopta el modelo de publicación continua
Sánchez TN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 1-3
Archivo PDF: 42.45 Kb.
FRAGMENTO
Innumerables cambios se han producido en la arena de la comunicación y de la edición científica desde que las primeras revistas científicas se fundaron en el siglo XVII. Internet y la World Wide Web han propiciado una revolución digital que ha traído dos grandes transformaciones: por una parte, la evolución de las revistas impresas a digitales, o la coexistencia de ambos formatos; por otra, la aparición del modelo de acceso abierto a los contenidos que, ya sea a través de repositorios de preprint y posprint o de las revistas de acceso abierto en sus diferentes variantes, se ha convertido en catalizador de muchas transformaciones relacionadas con modelos de negocio, derecho de autor, flujos editoriales, entre otras.No obstante, a pesar de estas transfiguraciones, muchas de las características actuales de las revistas científicas digitales reproducen las limitaciones y restricciones típicas de las revistas impresas; entre ellas se halla el modelo de producción editorial caracterizado por la publicación de artículos en números programados de forma regular y en "paquetes" o "bloques" discretos, separados. Según este modelo, los artículos siguen más o menos esta secuencia: los artículos recibidos se someten a evaluación y, si son aceptados, pasan a las siguientes etapas (corrección, diseño, traducción), los autores revisan las versiones ya preparadas, se seleccionan los artículos que van a conformar el número, se ordenan, se crean los PDF, se asignan los números de páginas y, finalmente, una vez que todos los artículos están listos, se conforma el número y se publica en Internet.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)