2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2017; 21 (2)
Comportamiento de los tumores de glándulas salivales en el Hospital Docente 'Vladimir Ilich Lenin'
Expósito FDG, Wilcarani MM, Pérez FML, Valdés PY, Expósito SÁD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 511-525
Archivo PDF: 328.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: las neoplasias malignas de glándulas salivales constituyen del 3% al 5% de todos los cánceres de cabeza y cuello. La incidencia de los benignos ocurre entre la cuarta y sexta década de vida. La citología por aspiración con aguja fina es una técnica confiable, sensible, mínimamente invasiva y costo-efectiva en el diagnóstico de estas lesiones.
Objetivo: describir el comportamiento de tumores de glándulas salivales.
Método: se realizó un estudio de serie de casos. Se estudiaron 34 pacientes con resultados de biopsia con aspiración con aguja fina y biopsia quirúrgica que acudieron a Consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial "Vladimir Ilich Lenin" de Holguín de enero de 2014 a junio de 2016. Se utilizó el interrogatorio, el examen físico y se registró en una planilla, donde se recogieron las variables.
Resultados: el adenoma pleomorfo se encontró en el 58,82% de los pacientes y la glándula parótida ocupó el 85,29%. El sexo masculino representó el 61,76%. El grupo de edades de 46 a 60 años representó el 44,11%. Se encontró una sensibilidad de 83,33%, especificidad del 89,28%, valor predictivo positivo de 62,5%, valor predictivo negativo de 96,15% y eficacia del 88,23%.
Conclusiones: el adenoma pleomorfo fue el tumor más frecuente. Los tumores predominaron en el sexo masculino, en la edad entre 46 a 60 años y en glándula parótida. Se encontró una buena sensibilidad, moderada especificidad, buena eficacia, bajo valor predictivo positivo, alto valor predictivo negativo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reynoso Heinsen Wally J, Ciardo P, Guevara LJ, Gómez Rodríguez JL, Jaén Díaz JI, Cordero García B. Tumor de parótida bilateral y múltiple. Rev Clin Med Fam. 2014 [citado 16 jun 2016]; 7(2): 148-151. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000200012&lng=pt.
Rubio Pampín MM, Hernández Melgarejo Y, Sánchez Camacho LM, Martínez Larrarte JP. Estudio biópsico de tumores en glándulas salivares. Rev Cubana Reumatol. 2015 [citado 4 ene 2016]; 17(3): 187-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000400004&lng=es.
Rehbein J, Becerra F, Fernández A, Niklander S, Marshall M, Esguep A. Cáncer Oromaxilofacial en Niños: Parte II Tumores Odontogénicos y de Glándulas Salivales Malignos. Int J Odontostomat. 2016[citado 4 jun 2016]; 10(2): 277-282. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2016000200014&lng=pt.
López López AM, Maza Muela C, Vila Masana I, Navarro Vila C, Salmerón Escobar JI. Carcinoma adenoide quístico. Rev Esp Cirug Oral Maxilofac. 2012 [citado 4 jun 2016]; 34(1): 41-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582012000100009&lng=es.
Beanes G, Lins L, Fernando Pereira FA. Basal cell adenoma in upper lip: case report. Rev Cubana Estomatol. 2015[citado 4 ene 2016]; 52(2): 202-207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000200009&lng=es.
Oliveira Lucinei R, Figueiredo SD, Oliveira Costa JP, Sala Di Matteo MA, Ribeiro Silva A. Mucoepidermoid carcinoma of the salivary glands in Brazil: clinicopathological outcomes and a brief review. Rev Cubana Estomatol. 2012 [citado 4 ene 2016]; 49(2): 136-145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072012000200007&lng=es.
Bezerra de Souza DL, Bernal MM, Curado MP. Evolución de la incidencia de los cánceres de glándulas salivales mayores en España (1978-2002). Gac Sanit. 2012 [citado 8 jun 2016]; 26(1): 65-68. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112012000100011&lng=en.
Lombardi D, McGurk M, Vander Poorten V, Guzzo M, Accorona R, Rampinelli V, et al. Surgical treatment of salivary malignant tumors. Oral Oncol. 2017; 65:102-113. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1368837516302421
Sagiv D, Witt RL, Glikson E, Mansour J, Shalmon B, Yakirevitch A, et al. Warthin tumor within the superficial lobe of the parotid gland: a suggested criterion for diagnosis. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2017; 274(4):1993-1996. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00405-016-4436-0
Wang H, Hoda RS, Faquin W, Rossi ED, Hotchandani N, Sun T, et al. FNA biopsy of secondary nonlymphomatous malignancies in salivary glands: A multi-institutional study of 184 cases. Cancer. 2017; 125(2):91-103. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.21798/full
Wilson TC, Ma D, Tilak A, Tesdahl B, Robinson RA. Next-Generation Sequencing in Salivary Gland Basal Cell Adenocarcinoma and Basal Cell Adenoma. Head Neck Pathol. 2016[citado 4 ene 2016]; 10(4):494-500 .Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s12105-016-0730-9
Basterra Alegría J. Glándulas Salivales: Bases embriológicas, anatomía y fisiología aplicada. En: Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ámsterdam: Elsevier Masson, 2004.p.374-376.
Basterra Alegría J. Patología no tumoral de las glándulas salivales: enfermedades infecciosas- inflamatorias y funcionales-obstructivas Miscelánea. En: Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ámsterdam: Elsevier Masson, 2004.p. 378-382.
Pérez Rodríguez E. Baff en tumoraciones cervicofaciales. Correlación Citopatológica. (Tesis) Holguín: Hospital Vladimir Ilich Lenin, 2011.
Norton NS. Tumores de la glándula parótida.En:Netter.anatomia de cabeza y cuello para odontólogos.2da. Ámsterdam: Elsevier Masson, 2012.p.199-202.
Chiapasco M, Ferrieri M, Crescentini A, Rossi A. Enfermedades quirúrgicas de las glándulas salivales. En: Chiapasco M. Cirugía oral: Texto y atlas en color. Amsterdam: Elsevier Masson, 2004.p. 269-285.
Philip Sapp J, Eversole LR, Wysocki GP. Trastornos de las glándulas salivales. En: Patología oral maxilofacial contemporánea.2a ed. Ámsterdam: Elsevier; 2015.p.330-365.
Santana Garay JC. Patología de las glándulas salivales. En: Atlas de patología del complejo bucal. 2a ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.p.475-528
Duarte Torres RM, Hurtado López LM. Biopsia por aspiración con aguja fina en lesiones de cabeza y cuello. Cirug Gener. 2004[citado 4 jun 2016]; 26(3):184–190. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2004/cg043i.pdf
Arredondo López M, García-Roco Pérez O, Villalonga Moras Y, López Rivero A. Citología aspirativa con aguja fina en el diagnóstico de tumores cervicales. AMC.2002 [citado 4 jun 2016]; 6(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552002000400003
Basterra Alegría J. Patología tumoral de las glándulas salivales: Tumores benignos: adenoma pleomorfo y cistoadenolinfoma. Tumores malignos: carcinoma de células acinares, mucoepidermoide y adenoide quístico. En: Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ámsterdam: Elsevier Masson, 2004.p. 384-389
García Roco Pérez. Tumores de glándulas salivales. Su comportamiento en 10 años de trabajo 1993-2002. Rev Cubana Estomatol. 2003[citado 2 ene 2016]; 40(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072003000300001&script=sci_arttext