2017, Número 2
Afectación por caries dentales de los pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Posibles factores etiológicos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 383-394
Archivo PDF: 390.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: la caries dental es la enfermedad más frecuente que afecta al ser humano y se relaciona con varios factores etiológicos.Objetivo: determinar el grado de afectación por caries y relacionar los posibles factores etiológicos.
Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en 26 enfermos de ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2), seleccionados mediante muestreo deliberado, ingresados en el Hospital de Medicina Natural y Tradicional en el periodo desde enero-marzo de 2011. Previo consentimiento informado, se realizó interrogatorio y examen clínico y bucal, en condiciones óptimas de ambientación e iluminación. Se precisaron datos generales y particulares de cada enfermo. Se aplicó escala para la estimación y cuantificación de ataxia (SARA) y se determinó índice COP-D y de higiene bucal de Love.
Resultados: el índice COP-D de los enfermos de SCA2 resultó elevado, predominaron los dientes extraídos. El 80,76% de los pacientes tenían higiene bucal deficiente y el número de repeticiones de CAG correlacionó significativamente con la puntuación de la escala SARA (r=0,56; p=0,05) y esta a su vez con el estadio clínico de la enfermedad. Se observó una correlación lineal negativa, estadísticamente significativa (r=-0,23, p=0,00) entre los índices COP-D y de higiene bucal de Love.
Conclusiones: en los pacientes atáxicos existe una higiene bucal deficiente, con gran afectación por caries dental, las que experimentan un incremento progresivo a medida que evoluciona la enfermedad, debido a un mayor deterioro motor, optando más por las extracciones dentarias, fueron indispensables acciones de prevención y promoción encaminadas a incrementar su salud bucal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Larsson P. Methodological studies of orofacial aesthetics, orofacial function and oral health-related quality of life. Swed Dent J Suppl. 2010[citado 20 mar 2015]; 204: 11-98. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=2.%09Larsson+P.+Methodological+studies+of+orofacial+aesthetics%2C+orofacial+function+and+oral+health-related+quality+of+life.+Swed+Dent+J+Suppl.+2010%3B+%28204%29%3A+11-98
Pulido Valladares Y, Piloto Morejón M, Gounelas Amat S, Rezk Díaz A, Duque Alberro Y. Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años. Rev Cienc Méd. 2012 [citado 20 mar 2015]; 16(5):90-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500011&lng=es.
Barberán Díaz Y, Bruzón Díaz AM, Torres Silva MC, Rodríguez Corona O. Factores de riesgo de urgencias por caries dental en pacientes de Rafael Freyre. CCM. 2016 [citado 11 may 2016] ; 20 (1): 31-41. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100004&lng=es
Sáez Cuesta U, Castejón Navas I, Molina Escribano A, Roncero Goig M, Martínez Collado MA. Salud Bucodental de los pacientes internados en el Centro de Atención a Discapacitados Psíquicos de Albacete. Rev Clín Med Fam .2010 [citado 20 abr 2016]; 3(1):23-26.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000100006
Cárdenas-Díaz S, González-Martínez F. Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Rev Sal Púb. 2010 [citado 9 sep 2015]; 12( 5 ): 843-851. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642010000500014&lng=en
Bakke M, Larsen SL, Lautrup C, Karlsborg M. Orofacial function and oral health in patients with Parkinson's disease. Eur J Oral Sci. 2011[citado 20 mar 2015]; 119(1):27-32. http://www.researchgate.net/profile/Merete_Bakke/publication/49764501_Orofacial_function_and_oral_health_in_patients_with_Parkinson%27s_disease/links/09e415077e59428b2e000000.pdf.
Angel P, Fresno MC, Cisternas P, Lagos M, Moncada G. Prevalencia de caries, pérdida de dientes y necesidad de tratamiento en población adulta Mapuche-Huilliche de Isla Huapi. Rev Clin Periodo Impla Rehabil Oral .2010 [citado 9 sep 2015]; 3(2): 69-72. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072010000200002&lng=es.