2017, Número 2
Comportamiento clínico-epidemiológico de la enfermedad de Kawasaki
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 345-356
Archivo PDF: 449.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad de Kawasaki es una arteritis sistémica de origen desconocido y considerada emergente a nivel mundial. Actualmente no existe marcador biológico que permita realizar un diagnóstico seguro, este se fundamenta en una asociación de síntomas y signos agrupados según criterios clínicos.Objetivo: caracterizar clínicamente los pacientes diagnosticados en el Hospital Pediátrico "Pedro Soto Alba de Moa".
Método: estudio serie de casos, que incluyó los cinco pacientes con enfermedad de Kawasaki diagnosticados en Moa en el periodo comprendido entre enero 2007 diciembre 2012. Para obtener los datos se realizó una revisión exhaustiva de las historias clínicas confeccionadas durante el ingreso. Se emplearon estadígrafos descriptivos.
Resultados: el 100% de los casos eran de sexo masculino y el 80% tenían tres años de edad. La fiebre de más de cinco días de evolución, el exantema, la adenitis y la inyección conjuntival se presentaron como criterios diagnósticos en todos los casos. La hemoglobina ≤ 100 g/L, la aceleración de la eritrosedimentación por encima de 90 mm/h y la proteína c reactiva positiva se observaron como alteraciones analíticas en el 100% de los pacientes.
Conclusiones: en Moa se diagnostica aproximadamente un caso con enfermedad de Kawasaki por año, expresándose con mayor frecuencia a los tres años de vida y el sexo masculino. La mayoría de los criterios diagnósticos se manifestaron en todos los pacientes y demoraron más de cuatro días en desaparecer luego de iniciado el tratamiento. Solo un paciente presentó complicaciones cardiovasculares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morales Leiva M, Luis Álvarez MC, Seiglie Díaz F, Pantoja Pereda O. Comportamiento clínico-epidemiológico de la enfermedad de Kawasaki. Rev Cubana Pediatr. 2011 [citado 12 dic 2016]; 83(2): 158-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000200005&lng=es.
García Rodríguez F, Flores Pineda AJ, Villarreal Treviño AV, Salinas Encinas DR, Lara Herrera PB, et al. Enfermedad de Kawasaki en un hospital pediátrico. Bol Med Hosp Infant México.2016 [citado 20 ene 2017; 73(3):166–173. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616300375.
Rabadán Velasco AI, Recio Linares A, Cabello García I, Crespo Rupérez E. Detección precoz y manejo de la enfermedad de Kawasaki: la inadvertida enfermedad de Kawasaki incompleta. Rev Clin Med Fam. 2012 [citado 12 dic 2013]; 5(3):212-215. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n3/paciente5.pdf
Parra Moronatti P, Rivera Rodríguez L, Yamazaki Nakashimada MA, Nava García F, Rodríguez Álvarez J, Bolaños Reyes R. Enfermedad de Kawasaki refractaria, incompleta y atípica. Informe de un caso y revisión de la bibliografía. Arch Cardiol México 2011 [citado 12 dic 2013]; 81(3):221-227. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v81n3/v81n3a11.pdf
Silva S, Castro F, Giraldo D, Mendizábal J, Pinzón A, Sampson N, at al. Características de la enfermedad de Kawasaki en niños atendidos en el hospital del niño enero 2002 – diciembre 2012.Arch Med. 2014; 10(1):1-12. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/caractersticas-de-la-enfermedad-de-kawasaki-en-nios-atendidos-en-el-hospital-del-nio-enero-2002--diciembre-2012.pdf