2017, Número 2
Correo Científico Médico 2017; 21 (2)
Asistencia al tabaquismo desde las comunidades terapéuticas
Góngora HM, Rosales CYE, de la Rosa REJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 3
Paginas: 341-344
Archivo PDF: 248.13 Kb.
FRAGMENTO
Existen evidencias científicas actualizadas que afirman que el consumo del tabaco es la principal causa prevenible de defunción en todo el mundo y sin embargo mueren la mitad de sus consumidores. Se habla además de epidemia, de números que crecen en fumadores activos, pasivos y engrosan anualmente la lista de seis millones de personas que mueren por causas atribuibles al tabaquismo y de las cuales de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 600 000 pierden la vida por respirar humo ajeno.En Cuba, más de 13 mil personas mueren cada año por enfermedades asociadas al tabaquismo y los niños son los más expuestos al humo. Nuestro país tiene una fortaleza en la vigilancia epidemiológica por el aporte de tres estudios desde 1985 hasta 2010, los cuales arrojan un decrecimiento en la presencia de fumadores, pero en los últimos seis años es otra la situación, notándose un incremento en la iniciación en edades más jóvenes, por lo cual se deben crear estrategias para lograr un control adecuado en el cumplimiento de las regulaciones y promover políticas eficaces para reducir el número de personas fumadoras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez Pérez LA, Herrero Lugones Y, Zulueta Yate M, Sit Pacheco R. Caracterización sociodemográfica y clínica de fumadores en un contexto clínico de desestimulación tabáquica. Rev Hosp Psiquia Habana. 2014 [citado 15 mar 2017]; 11(supl 1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/caracterizacion%20socodemografica%20y%20cliica.html