2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (4)
La somatización: desde una mirada psicosocial a los estudios de la personalidad
Veloz SJ, Lorenzo RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1443-1465
Archivo PDF: 575.92 Kb.
RESUMEN
La somatización se ha convertido en un importante
problema de salud mundial, no solo en su especificidad
como cuadro clínico sino en el acompañamiento de otros
padecimientos médicos o psiquiátricos. El síntoma
somático aparece irreductible al tratamiento médico
habitual, y en muchas ocasiones los pacientes que lo
padecen no realizan una demanda de ayuda psicológica.
En tal sentido se convierte en una problemática de gran
interés desde el punto de vista clínico y psicológico.
Cuando pensamos a los cuadros de somatización desde
los distintos modelos teóricos encontramos, constructos
que provienen de análisis del proceso salud enfermedad,
donde se incluyen elementos referidos a las emociones, el
estrés, características de la personalidad… y supuestos
que abordan lo somático desde el campo de la teoría de
la personalidad. Por tales motivos este estudio, se
propone una revisión de factores de carácter psíquico y
social que pueden acompañar dicho síntoma; y al mismo
tiempo conduce al establecimiento de una perspectiva
desde el campo de estudios de la teoría de la
personalidad, para su estudio y tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alonso, A. (2004). Principales Alteraciones de la Actividad Psíquica y Técnicas para su Determinación. Habana: Editorial Félix Varela.
American Psychiatric Association (APA) (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorder (5th Ed.). Washington, DC: APA.
Arbiser, S. (2000). Sobreadaptación e incidencia somática. Psicoanálisis APdeBA. 22(1).
Campuzano, M. D. L. R., y Martinez, L. F. (2004). Algunos factores psicológicos y su papel en la enfermedad: una revisión. Psicología y Salud, 15(2), 169- 185.
De la Educación, E. G. (2006). Editorial Océano. Barcelona, España.
Dunbar, F. (1943) Psychosomatic diagnosis. Ed. Hoeber, Nueva York, 1943.
Escobar, J. I., Golding, J. M., Hough, R. L., Karno, M.,Burnam, M. A., & Wells, K. B. (1987). Somatization in the community: relationship to disability and use of services. American Journal of Public Health, 77, 837-840.
Feixas, G. Cipriano, D. Varlotta, N. (2007). Somatización y conflictos cognitivos: Estudio exploratorio con una muestra clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 16,197-203.
Fernández, L. (2006). Pensando en la personalidad. Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Florenzano, R., Fullerton, C., Acuña, J., y Escalona, R. (2002). Somatización: aspectos teóricos, epidemiológicos y clínicos. Revista chilena de neuro psiquiatría, 40(1), 47-55. Recuperado en 02 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92272002000100006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717- 92272002000100006
Gaedicke, A. González-Hernández, J. (2010). Somatización y Trastorno Conversivo: Clínica, fisiopatología, evaluación y tratamiento. Revista Memoriza.com, 6,1-14.
García-Campayo, J. Pascual, A. Alday, M. Olivan, B. (2005). Tratamiento Psicológico en el trastorno de somatización: eficacia y propuestas de intervención. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1,15-23.
Giménez, J.M., González, M.D., Vidal, J. Pucheta, F.D., Roux, G.M. (2010) Manejo del paciente que somatiza. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 200, 2-12.
González Serra, D. 2005. Psicología de la Motivación. Habana: Editorial Ciencias Médicas.
González, F. 1992. Personalidad, salud y modo de vida. Ed. Humanidades y Educación, Universidad Central Venezuela. González, R. (2005). La psicología en el campo de la salud y la enfermedad. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Grabe, H. J., Meyer, C., Hapke, U., Rumpf, H. J., Freyberger, H. J., Dilling, H., et al. (2003). Specific somatoform disorder in the general population. Psychosomatics, 44(4), 304- 311.
Grau, J. (2005). Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad: Repercusiones para la Psicología de la Salud contemporánea. (En: Hernández, E., Grau, J. (Comps) Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2005, 113-178).
Kroenke, K. (2008). Trastornos somatomorfos y controversias diagnósticas. En J. Levenson, D. Gitlin, y C. Crone (Eds.), Clínicas psiquiátricas norteamericanas. Medicina Psicosomática. Barcelona: Masson.
López-Santiago, J. y Belloch, A. (2002). La somatización como síntoma y como síndrome: Una revisión del trastorno de somatización. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 73-93.
López-Santiago, J. (2011). Delimitación diagnóstica y clínica del trastorno de somatización. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia.
López-Santiago, J. Belloch, A. (2012). El laberinto de la Somatización: Se buscan salidas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2, 151-172.
Lorenzo Ruiz, A. (2004) ¿Dónde está el síntoma en la atención psicológica infanto juvenil? Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana 1(2-3). http://www.psiquiatricohph.sld.cu/revista/portal_revhph.htm
Marty, P. (1992) La psicosomática del adulto. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Marty, P., De M’Uzan, M., David, C. (1963). L’investigation psychosomatic. Paris, Presses Universitaire de France.
Orejudo, S., Froján, M.X. (2005). Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de Psicología. 21(2), 276-285.
Sánchez-García, M., Martínez-Sánchez, F., Van der Hofstaat, C.J. (2011). Alexitimia y reconocimiento de emociones inducidas experimentalmente en personas con somatizaciones. Psicothema. 23(4), 707-712.
Servan-Schreiber, D., Kolb, N.R., Tabas, G. (2000) Somatizing patients: Part I. Practical diagnosis. American Family Physician. 61(4), 1073-1078.