2016, Número S1
Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (S1)
Incontinencia urinaria en pacientes atendidos en consulta de disfunciones del suelo pélvico. Prevalencia y factores de riesgo
Martínez TJC, García DJÁ, Rodríguez AEM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 149.66 Kb.
RESUMEN
Introducción: entre las disfunciones del suelo pélvico, la forma de presentación
más frecuente es la incontinencia urinaria y se asocia a factores de riesgo, algunos
relacionados con el estilo de vida.
Objetivo: conocer comportamiento de la prevalencia de la incontinencia urinaria y
asociación con factores de riesgo en pacientes atendidos en consulta especializada
de disfunciones del suelo pélvico del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal de enero 2007 a
diciembre 2013. Se llenó una ficha de recogida de la información elaborada por los
autores y aplicada a todos los pacientes que acudieron a consulta para su
evaluación, la cual recoge datos sobre edad, sexo, hábitos y costumbres,
intervenciones quirúrgicas en zona pélvica o abdominal, historia obstétrica,
frecuencia de la incontinencia y tratamientos previos.
Resultados: de 487 pacientes de todas las edades, ambos sexos y tipos de
disfunciones, 183 fueron atendidos por incontinencia urinaria (37,5 % del total) con
predominio de las féminas. En ambos sexos predominaron los que ingieren más de
3 L de líquido por día y la ingestión de café. La mayoría de los pacientes declaró
haber sido sometido a cirugía de vejiga y próstata. Prevalecieron las mujeres con al
menos un escape de orina al día (53,2 %).
Conclusiones: los pacientes estudiados presentan iguales hábitos y costumbres y
factores de riesgo de incontinencia urinaria a los reportados en la literatura
revisada. Predominan los pacientes con pérdidas de orina diarias, entre los
hombres, los tratados quirúrgicamente y entre las mujeres, las que no habían
recibido tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salinas. J, Raparíz. M. Tratado de Reeducación en Urogineproctología. Editorial gráfica Santher, S.L. 1997.
González Rebollo A. Tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación (Madrid) 2003; 37(2):79-85.
Rodríguez Adams EM. Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014;40(1).
Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Ramírez Backhaus M, Delgado Oliva F, Rebollo P, et al. Prevalencia de incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva en la población española: Resultados del Estudio EPICC. Actas Urol Esp.2009; 33:159-66.
Abrahams P, Blaivas JG, Stanton SL, Andersen JT. The standardization of terminology of lower urinary tract function recommended by the international continence society. Int Urogynecol J. 1990; 1:45-58.
Espuña Pons M. Urinary incontinence in women. Med Clin (Barc). 2003; 120:464-72.
Crespo A. La incontinencia urinaria es una patología poco consultada en los servicios sanitarios, según expertos. El Médico Interactivo Diario Electrónico de la Sanidad. 2002:809.8.
Van Oyen H, van Oyen P. Urinary incontinence in Belgium: Prevalence, correlates and psychosocial consequences. Acta Clin Belg. 2002; 57:207-18.
Robles JE. La incontinencia urinaria. An Sist Sanit Navar. 2006;29:219-31.
Geanini-Yagüez A, Fernández-Cuadros M.E, Nieto-Blasco J.D, Ciprián-Nieto, Oliveros-Escudero B y Lorenzo-Gómez M.F. EMG-biofeedback en el tratamiento de la incontinencia urinaria y calidad de vida. Rehabilitación (Madr). 2014; 48(1):17-24.
Martínez Torres JC, García Delgado JA, Rodríguez Adams EM, Díaz Acosta D, Martínez Perea R, Abreu Pérez Y, y colaboradores. Eficacia de un programa de rehabilitación integral de disfunciones del suelo pélvico. Rev Cubana Med Fís Rehab. 2014; 6(2)
López Segade M F. Epidemiología de la disfunción del suelo pélvico en población de un consultorio médico de la atención primaria de salud. Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. La Habana 2011.
Keith Stone, Joseph M. Urinary incontinence in the perimenopausal patient. Invasive Manag Gyn Diss. CRC PRESS 2008. 203-216.
Coyne KS, Cash B, Kopp Z, Gelhorn H, Milsom I, Berriman S, et al. The prevalence of chronic constipation and faecal incontinence among men and women with symptoms of overactive bladder. BJU Int. 2011; 107:254-61.
Lacima G. Patología del suelo pélvico. Gastroenterol Hepatol. 2008; 31(9):587-95.
Lucas M.G, Bosch R .J.L, Burkhard F.C, Cruz F, Madden T.B, Nambiar A.K, Neisius A, de Ridder D.J.M.K, Tubaro A, Turneri W.H. Pickard R.S. Guía clínica de la Asociación Europea de Urología sobre la evaluación y el tratamiento no quirúrgico de la incontinencia urinaria. Actas Urol Esp. 2013; 37(4):199-213.
Rodas, M.; García, H. A. Una aproximación a la terapia de piso pélvico en el manejo de la incontinencia femenina en la ciudad de Cali. Urol Colomb. 2010; 19(3):49-58.
Serda B, Vesa J, del Valle A, Monreal P. La incontinencia urinaria en el cáncer de próstata: diseño de un programa de rehabilitación. Act Urol Esp. 2010;34:522-30.
TarcíaKahihara C, Ferreira U, Nardi Pedro R, Matheus WE, Rodríguez Netto N. Intervención fisioterápica precoz versus tardía para el tratamiento de la incontinencia urinaria masculina post-prostatectomía. Arch Esp Urol. 2006;59:773-8.
Álvarez Y, Gutiérrez N, Zubizarreta Y. Transvaginalobturatriz tape en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Rev Ciencias Médicas 2012; 16(2).
Elneil S. Complex pelvic floor failure and associated problems. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2009; 23:555-73.
López-Olmos J. Lesiones vaginales por pesario. Estudio de casos y revisión de la literatura. Clin Invest Gin Obst. 2013; 40(4):146-153.
Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Informe presentado por el grupo técnico de trabajo de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Departamento de Investigación y Salud Reproductiva; 1996.
Carrolli G, Belizan J. Episiotomía en el parto vaginal. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, 2. Oxford: Update Software.
Aceituno Velasco L, Sánchez Barroso M.T, Huertas Segura García M, Ruiz Martínez E, Gregorio Álvarez M.P. Evolución del porcentaje de episiotomía en un hospital comarcal entre los años 2003-2009. Factores de riesgo de los desgarros graves de periné. Clin Invest Gin Obst. 2013; 40(4):154-161.
López M.A, Albarracín A, Lauroba P, Sanjuán A. Banda libre de tensión transobturadora en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. Cinco años de experiencia en un hospital comarcal. Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6):253-258
Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, eds. Williams obstetrics. 21 ed. New York: Mc Graw-Hill; 2001. p. 326-9.
Rebassa M. Incontinencia urinaria en mujeres de Mallorca: prevalencia y calidad de vida. Actas Urol Esp. 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2012.11.004
Juan Escudero JU, Ramos de Campos M, Ordoño Domínguez F, Fabuel del Toro M, Navalón Verdejo P, Zaragoza Orts J. Complicaciones de la prostatectomía radical: evolución y manejo conservador de la incontinencia urinaria. Actas Urol Esp.2006;30:991-7.
Martínez Torres JC, García Delgado JA. Incontinencia urinaria como problema de salud de la mujer en edad mediana Invest Medicoquir. 2014(julio-diciembre);6(2):267-78.
Bretones JJ, del Pino MD, García MA, Fajardo ML, Sáez JM. Incontinencia urinaria en mujeres en edad adulta: estudio descriptivo en una población rural. Aten Primar. 1997; 20:45-8.
Walters MD, Realini JP. The evaluation and treatment of urinary incontinence in women: a primary care approach. J Am Board Fam Pract. 1992; 5:289- 301.