2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2016; 30 (4)
Percepción y factores asociados a insatisfacción que los médicos recién graduados tienen de sus asesores de tesis, Lima-Perú
Mejia CR, Cáceres OJ, Vera CA, Inga-Berrospi F, Mayta-Tristán P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 340-348
Archivo PDF: 236.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: el asesor de la tesis es una pieza clave, apoya en el proceso para acceder al título e incluso es quien incentiva a que se llegue hasta la publicación de los resultados.
Objetivo: determinar el compromiso y los factores asociados a la insatisfacción de los asesores de tesis.
Métodos: todos los encuestados fueron tesistas recién graduados de Lima y la variable de interés fue la percepción de satisfacción que brindó su asesor en los pasos del proceso de titulación.
Resultados: el 9,3 % (nueve) de los encuestados manifestó sentirse insatisfechos con la asesoría. El ser considerado investigador (RPa: 0,03; IC 95 %: 0,01-0,10), el que el asesorado lo haya podido elegir (RPa: 0,62; IC 95 %: 0,42-0,91), la motivación que brindase durante el proceso de tesis (RPa: 0,31; IC 95 %: 0,13-0,78) y que le incentivara a publicar la tesis (RPa: 0,07; IC 95 %: 0,01-0,91) fueron factores que disminuyeron la insatisfacción; el que haya cobrado estuvo asociado a una mayor insatisfacción (RPa: 2,04; IC 95 %: 1,17-3,55).
Conclusiones: se encontró algunos factores asociados a la percepción de la satisfacción de los asesorados de tesis. Esto puede ser tomado en cuenta por las instituciones educativas, para tener una plana docente que permita brindar una mejor asesoría.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Galán-Rodas E, Díaz-Vélez C, Mejia CR. Intención en la modalidad de titulación de internos de medicina en el Perú 2010. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(2):390-1.
Asamblea Nacional de Rectores. Decreto Legislativo 739. Diario Oficial El Peruano (08-11-1991) [En línea]. 1991 [citado el 13 de noviembre del 2016]. Disponible en: http://www.anr.edu.pe/paginas/archiv/leyes/Ley%20Universitaria%2023733.pdf
Ghadirian L, Sayarifard A, Majdzadeh R, Rajabi F, Yunesian M. Challenges for Better thesis supervision. Med J Islam Repub Iran. 2014;28:32.
Ticse R, Pamo O, Samalvides F, Quispe T. Factores asociados a la culminación del proyecto de investigación requerido para optar el título de especialista en una universidad peruana. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(1):48-55.
Arriola-Quiroz I, Curioso WH, Cruz-Encarnacion M, Gayoso O. Characteristics and publication patterns of theses from a Peruvian medical school. Health Info Libr J. 2010;27(2):148-54.
San Martín H, Pacheco M. Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2001-2006. Rev Investig Vet Perú. 2008;19(1):82-92.
Valle R, Salvador E. Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac med. 2009;70(1):11-8.
Kuhnigk O, Reissner V, Böthern AM, Biegler A, Jüptner M, Schäfer I, et al. Criteria for the successful completion of medical dissertations-A multicenter study. GMS Z Med Ausbild. 2010;27(3):45. doi: 10.3205/zma000682
Loría-Castellanos J, Pérez Cuevas RO, Márquez Ávila G. Características de los trabajos de tesis realizados en una sede del posgrado en Urgencias (1991-2004). Educación Médica Superior. 2006;20(2):0-0.
Dhaliwal U, Singh N, Bhatia A. Masters theses from a university medical college: publication in indexed scientific journals. Indian J Ophthalmol. 2010;58(2):101.
Nieminen P, Sipilä K, Takkinen H-M, Renko M, Risteli L. Medical theses as part of the scientific training in basic medical and dental education: experiences from Finland. BMC Med Educ. 2007;7(1):51.
Alarco JJ, Aguirre-Cuadros E, Aliaga-Chávez Y, Alvarez-Andrade EV. Factores asociados a la realización de tesis en pregrado de Medicina en una universidad pública del Perú. CIMEL. 2010;15(2):66-70.
Baillet ELE, Ponce ER, Navarro AM, Gómez CFJF, Irigoyen CAE, Madrigal LHG, et al. Percepción acerca de las características de la relación tutor-residente en investigación en Medicina Familiar. Aten Fam. 2010;17(1):10-3.
Mejia CR, Inga-Berrospi F, Mayta-Tristán P. Titulación por tesis en escuelas de medicina de Lima, 2011: características, motivaciones y percepciones. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(3):509-14.
Ramos-Rodríguez MI, Sotomayor R. Realizar o no una tesis: Razones de estudiantes de medicina de una universidad pública y factores asociados. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008;25(3):322-4.
Fresán M. La asesoría de la tesis de doctorado. Una influencia permanente en la vida del investigador independiente. Revista de la Educación Superior. 2002;31(124);103-23.
Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de Medicina del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2014;31(3):424-30.
Mayta-Tristán P, Pereyra-Elías R, Mejía CR. Producción científica de los miembros vitalicios de la academia nacional de investigadores médicos. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013;30(4):714-28.
Taype-Rondán A, Huaccho-Rojas J, Pereyra-Elías R, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Características de los cursos de investigación en escuelas de medicina del Perú. Arch Med. 2015;11(2):e1.
Taype-Rondán Á, Carbajal-Castro C, Arrunategui-Salas G, Chambi-Torres J. Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de medicina de Lima, Perú, 2000-2009. An Fac med. 2012;73(2):153-7.
Garry RF. An invitation to recent graduates: publish your dissertation/thesis background section as a review in Virology Journal. Virol J. 2007;4(1):46.