2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2016; 30 (4)
Evaluación del curriculum por estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Concepción, Chile
Glaría LRP, Carmona SLA, Pérez VCE, Parra PPA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 287-303
Archivo PDF: 328.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: dentro de todo proceso de rediseño curricular se debe considerar la percepción que tienen los estudiantes de su curriculum para efectuar futuros cambios y mejoras.
Objetivo: comparar la evaluación que los estudiantes de los distintos cursos de Fonoaudiología realizan del currículum.
Métodos: estudio cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Fueron elegidos 220 estudiantes de primero a quinto año, por muestreo probabilístico por cuotas, encuestados con el cuestionario de evaluación del curriculum. Los datos fueron analizados por el paquete estadístico STATA 11.0 S.E.
Resultados: la pertinencia del curriculum y metodologías de enseñanza y evaluación fueron evaluadas mejor por primer año que los otros cuatro grupos. La distribución del tiempo fue mejor evaluada por los estudiantes de primer año en relación a los de cuarto. Los objetivos de la asignatura, fueron mejor evaluados por los de primer año que por los de tercero. En el factor objetivos, de la carrera, los estudiantes de primero realizaron una evaluación más positiva que los de segundo, tercero y cuarto año. La distribución de actividades, fue mejor evaluada por los alumnos de primer año que los de cuarto y quinto. En el factor equipo docente, los alumnos de quinto año tuvieron una opinión más negativa que los de primer y tercer año. El cumplimiento de objetivos, fue mejor evaluado por los alumnos de quinto año que los otros cuatro niveles.
Conclusiones: al avanzar en el plan de estudios empeora la evaluación del curriculum. Los resultados respaldan la necesidad de efectuar cambios y mejoras en el currículum.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herrera A, Didriksson A. La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias. Educación Superior y Sociedad. 1999;10(2):29-52.
Bassaw H, Roff S, Mcaleer S, Roopnarinesingh S, De lisle J, Teelucksingh S, et al. Students' perspectives on the educational environment, Faculty of Medical Sciences, Trinidad. Med. Teach. 2003;25(5):522-6.
Rojas A, Hawes G. Articulación e integración en el currículum de formación profesional. Revista de Docencia Universitaria. 2012;10(número especial):55-81.
Álvarez M. Diseñar el currículum universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento 56. Eje Temático. 2010;29(56):68-85.
Morales F, Trianes V, Casado A. Eficacia de un programa para fomentar la adquisición de competencias solidarias en estudiantes universitarios. Eur. J. Educ. psychol. 2013;6(2):95-104.
Ilyas S, Sreedharan J. Students' perceptions of educational environment in a medical school experiencing curricular transition in United Arab Emirates. Med. Teach. 2011;33:37-42.
García M. El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Revista Alternativa Cuadernos de Trabajo Social. 2009;16:11-28.
Pérez R. La evaluación de programas en el marco de la educación de calidad. Revista de Educación. 2002;4:43-76.
Castejón F, López-Pastor V, Julián J, Zaragoza J. Evaluación Formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2011;11(42):328-46.
Ibarra MS, Rodríguez-Gómez G. Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación; 2010. 351-85-407.
Renault G, Cortada N, Castro A. Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Signos Universitarios. 2014;27(43):27-34.
Carmody D, Jacques D, Denz-Penhey H, Newnham J. Perceptions by medical students of their educational environment for obstetrics and gynaecology in metropolitan and rural teaching sites. Med. Teach. 2009;31:596-602.
Sáez M. Evaluación y optimización de los programas educativos. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2002.
Schaufele P. Formación en actitudes y valores en el programa de especialistas en Ortopedia y Traumatología. [Tesis]. Concepción: Universidad de Concepción. Facultad de Medicina, Departamento de Educación Médica; 2011.
Ortiz L, Pérez C, Matus O, Parra P, McColl P, Torres G, et al. Estructura factorial y consistencia interna de la escala de evaluación de programas en estudiantes de medicina chilenos. Revista Médica de Chile. (En prensa)
Glaría R, Carmona L, Pérez C, Parra P. Estructura factorial y consistencia interna de la escala de evaluación del currículum de programas universitarios en estudiantes de fonoaudiología de chile. Revista Iberoamericana de Investigación Psicológica. 2016;1(41):80-9.
Martínez R, Hernández MJ, Hernández MV. Psicometría. Madrid: Alianza; 2006.
Díaz G, Mora S, Bianchi R, Gargiulo P, Terán C, Gorena D, et al. Percepción de los estudiantes de medicina del ambiente educativo en una facultad con currículo tradicional (UCH-Chile) y otra con currículo basado en problemas (UNC- Argentina). Edu med. 2011;14(1):27-34.
Till H. Identifying the perceived weaknesses of a new curriculum by means of the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) Inventory. Med.Teach. 2004;26(1):39-45.
Al-Ayed I, Sheik S. Assessment of the educational environment at the College of Medecine of King Saud University, Riyadh. East Mediterr Health J. 2008;14(4)953-9.
Ortega J, Fasce E, Pérez C, Ibáñez P, Márquez C, Parra P, et al. Evaluación de componentes del currículum oculto en estudiantes de medicina. Rev. Medica Chile. 2014;142:1449-54.
Salanova M, Schaufeli W, Martínez I, Bresó E. How obstacles and facilitators predict academic performance: the mediating role of study burnout and engagement. Anxiety, Stress & Coping. 2010;23(1):53-70.
Glaría R, Carmona L, Pérez C, Parra P. Burnout y Engagement Académico en Fonoaudiología. Inv Ed Med. 2016;5(17):17-23.
Irby D. Clinical Teaching and the Clinical Teacher. Med educ. 1986;61(9):35-45.
Cabalín D, Navarro N. Conceptualización de los estudiantes sobre el buen profesor universitario en las carreras de la salud de la Universidad de La Frontera - Chile. Int. J. Morphol. 2008;26(4):887-92.
Sayós R, Pagés T, Amador J, Jorba H. Ser buen docente. ¿Qué opinan los estudiantes de la Universidad de Barcelona? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2014;5(2):135-49.