2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista de Ciencias Médicas de la Habana 2016; 22 (3)
Los piercing orales y sus complicaciones en estomatología
Jach RM, García BFA, Hernández NA, Vázquez FCJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 124-136
Archivo PDF: 292.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: los piercing orales se han convertido en una moda, la práctica de su
colocación en diferentes zonas del cuerpo es muy antigua, se observan diversos
tipos y se colocan en labios, lenguas, mejillas y otras partes, la forma vertiginosa en
que se ha incrementado su uso en la sociedad actual motivó esta investigación.
Objetivo: determinar las complicaciones ocasionadas por las perforaciones y el uso
de los piercing en pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente
“Andrés Ortiz Junco”.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de octubre del
2014 a febrero del 2015 en el municipio de Güines; la población objeto de estudio
estuvo integrada por 46 pacientes, adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos,
de áreas urbanas y rurales, se procedió al interrogatorio y examen clínico bucal. Para
el análisis estadístico de los datos, se utilizó como medida resumen el porcentaje
para las variables cualitativas, y se presentaron tablas de doble entrada para analizar la relación entre las variables.
Resultados: la mayoría eran de 16-24 años (45.65 %) y masculinos (67.39 %). Los
perforados en lengua y mejillas, usaron los de tipo Barbell para un 43.75 % y 4.16 %
respectivamente, mientras que los que se perforaron los labios usaron los Labrette
para un 25 %.
Conclusiones: se concluye que en la población portadora de piercing orales las
complicaciones inmediatas predominantes son dolor e inflamación y las mediatas
que se detectan con mayor frecuencia son la sialorrea y dislalia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pejcic A, Kojovic D, Mirkovic D. Oral piercing and its complications in two Serbian youths a case report and review of the literature. West Indian Med J [Internet]. 2012 Nov [citado 23 May 2014];61(8). Disponible en: http://caribbean.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0043- 31442012000800014&lng=pt .
Cossio ML, Giesen L, Araya G, Pérez- Cotapos ML. Asociación entre tatuajes, perforaciones y conductas de riesgo en adolescentes. Rev Med Chile [Internet]. 2012 Feb [citado 24 Junio 2014];140(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000200008
Nieto Murillo E, Cerezo Correa MP, Cifuentes Aguirre OL. Frecuencia de uso de adornos corporales y motivaciones de los estudiantes para usar piercing oral. RevUniv Salud [Internet]. 2012 Dic [citado 23 May 2014];14(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 71072012000200005&lng=en .
Portales Médicos [Internet]. Nueva York: Portales Médicos S.A; 2014 [citado 23 May 2014]. Disponible en: http//www.portalesmedicos.com/revistamedica/ piercings-orales-salud-bucal/
Clavería Clark RA, Ortiz Moncada C, Fouces Gutiérrez Y, Tabares Urdaneta RR, Muñoz Torres Y. ¡Cuidado con los piercings bucales! MEDISAN [Internet]. 2009 Jun [citado 23 May 2014];13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192009000300006&lng=es
Mouth healthy [Internet]. California: Asociación Dental Americana; 2012 [citado 23 May 2014]. Disponible en: http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/o/oralpiercings/
Haces Acosta M, Cardentey García J. El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes. Revista Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 20 Abril 2014];18(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942014000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Club Ensayos [Internet].London: Club Ensayo; 2013 [citado 23 May 2014]. Disponible en: http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Piercing- Orales/731058.html
Escudero-Castaño MA, Perea-García J, Campo-Trapero N, Cano-Sánchez Bascones-Martínez A. Complicaciones orales y perioral piercing. Dent J [Internet]. Abr 2008 [citado 23 May 2014];2. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2606659/?report=classic
González Hernández M, Pacheco Rodríguez A. Efectos negativos del uso de los piercing en la cavidad bucal. Rev Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2011 [citado 20 Abril 2014];7(1).Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/110/84
Vargas Arias N, Víquez Arias MG. Pérdida de una pieza dental por el uso de joyería Intraoral: reporte de un caso. Revista Electrónica Odontológica [Internet]. 2011 [citado 07 May 2013];7(1). Disponible en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/revistaodontologica/article/view/142/25 6
Villaroel Dorrego M, Pérez E. Características histopatológicas producidas por piercing lingual: estudio experimental. Ciencia Odontológica [Internet]. 2007 Dic [citado 23 May 2014];4(2). Disponible en:http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 82452007000200005&lng=pt .
Trujillo Alemán R, Hernández Acosta M.Queloide provocado por una perforación en la oreja, en una niña haitiana. Medisur [Internet].2014 [citado 20 Abril 2014]; 12(1).Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2429/1383
Ardila Medina MC, Guzmán Zuluaga IC. Asociación entre piercing lingual y recesión gingival. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2009 Nov [citado 23 May 2014];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2009000400010&lng=es.