2017, Número 1
Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 49-55
Archivo PDF: 89.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: entre las afecciones bucales, la maloclusión ocupa el tercer lugar por su prevalencia e incidencia en la población y es un factor de riesgo de enfermedades periodontales, caries y trastornos temporomandibulares; las alteraciones estéticas, funcionales y psicológicas que provoca la convierten en un problema de salud pública, en el que se reflejan aspectos sociales importantes, como la equidad, la promoción y prevención de salud, la calidad de la atención y cuestiones éticas relativas a éstos.Objetivo: fundamentar el valor social de la labor preventiva de los factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal.
Método: se revisó la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, disponible en bases de datos de Internet, en español e inglés; se seleccionaron los trabajos más actualizados y, a partir de ellos, se elaboró una síntesis estructurada del tema.
Desarrollo: la dentición temporal es muy vulnerable a las caries, sobre todo a las interproximales en molares temporales; por otra parte, la pérdida prematura de los dientes temporales provoca la disminución del espacio reservado para los sucesores permanentes, debido a la migración de los dientes adyacentes, lo que ocasiona acortamiento de la longitud de la arcada y maloclusión.
Conclusiones: los factores de riesgo socioculturales influyen en el desarrollo de maloclusiones desde edades tempranas, por lo se debe tener en cuenta la estrecha relación entre los aspectos sociológicos, científicos y tecnológicos de la labor preventiva, de cara a identificar los factores de riesgo de la entidad desde la etapa de la dentición temporal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Paredes Gallardo V, Paredes Cencillo C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. An Pediatr (Barc) [Internet]. Mar 2005 [citado 11 Nov 2015];62(3):261-5. Disponible en: http://appswl.elsevier.es/publicaciones/item/pdf/watermark?idApp=UINPBA00005H&piiItem= 13071842&origen=analesdepediatria&web=analesdepediatria&urlApp=http://www.analesdep ediatria.org&estadoItem=S300&idiomaItem=es
Díaz Méndez H, Ochoa Fernández B, Paz Quiñones L, Casanova Sales K, Coca García Y. Prevalencia de maloclusiones en niños de la escuela Carlos Cuquejo del municipio Puerto Padre, Las Tunas. Medisur [Internet]. Ago 2015 [citado 28 Mar 2016];13(4):494-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n4/ms05413.pdf
Camblor A, Cogorno V, Gutiérrez H, Veitía J, Jiménez Palacios C. Estudio retrospectivo de maloclusiones frecuentes en infantes de 2 a 16 años de edad en el Centro Odontopediátrico de Carapa ubicado en la Parroquia Antímano – Caracas en el período 2000-2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. Oct 2008 [citado 20 Nov 2014]:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art-14/
Quiñones Ybarría ME, Ferro Benítez PP, Martínez Canalejo H, Rodríguez Valdéz Y, Seguí Ulloa A. Relación del estado de salud bucal con algunos factores socioeconómicos en niños de 2-5 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Dic 2008 [citado 28 Mar 2015];45(3-4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072008000300004
León Alfonso J, Carvajal Roque Y, Pérez Hermida N, Rodríguez Martín O. Hábitos bucales deformantes y su posible influencia sobre el plano poslácteo en niños con dentición temporal. MediCiego [Internet]. 2014 [citado 2 Nov 2015];20 Supl 1:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%201_14/pdf/T8.pdf
Santiso Cepero A, Torres Ulloa M, Álvarez Curbelo M, Cubero González R, López Martín D. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal: revisión bibliográfica. MediCiego [Internet]. 2010 [citado 4 Abr 2014];16 Supl 1:[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t17.pdf