2017, Número 1
Repercusión social de la aplicación del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del Policlínico “Belkis Sotomayor Álvarez”
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 43-48
Archivo PDF: 76.52 Kb.
RESUMEN
Introducción: la caries dental es la entidad estomatológica que más afecta al ser humano; a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública cubano, orientados a garantizar la salud bucal de la población, la incidencia y prevalencia de caries dentales es elevada, sobre todo en menores de 19 años, por lo que urge desarrollar la labor preventiva y profiláctica con la población infantil en el contexto de la familia y la comunidad.Objetivo: describir la repercusión social del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del área del Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila.
Método: se revisaron la bibliografía nacional e internacional de los últimos cinco años, en formatos digital e impreso y los registros del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en el Policlínico.
Desarrollo: al tercer año de desarrollo del Programa de Atención Estomatológica Incremental se consiguió 100 % de cobertura de la población del área de salud, y durante el período del estudio se constató la disminución progresiva de las tasas de incidencia, prevalencia y gravedad de caries dental, se registró ahorro de materiales dentales, se logró una mayor y más efectiva interrelación con la población del área de salud, lo que generó actitudes responsables hacia la salud bucal personal en los pacientes y aumentó su satisfacción con los servicios estomatológicos del Policlínico.
Conclusiones: el Programa de Asistencia Estomatológica Incremental repercutió favorablemente en la población infantil del Policlínico y demostró la importancia de la proyección comunitaria de la atención estomatológica desde edades tempranas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez Fernández NE, Blanco Caballero MV. Impacto de la Ciencia y la Tecnología en la especialidad de Estomatología General Integral. En: Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar; Sociedad Cubana de Medicina Familiar. X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud [Internet]. La Habana: CNICM; 2010 [aprox. 8 p.]. [citado 12 Oct 2014]. Disponible en: http://www.cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewFile/11/9
Seguén Hernández J, Alpízar Quintana R, Chávez González Z, López Morata B, Coureaux Rojas L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. MEDISAN [Internet]. Feb 2010 [citado 16 Ene 2014];14(1):[aprox. 4. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192010000100008
Rodríguez González Y, Ureña Espinosa M, Portelles Morales T, González García AM, Barbán Martínez DM. Comportamiento clínico epidemiológico de las pulpitis irreversibles como urgencias estomatológicas ocasionadas por caries dental. Rev. electrón. Dr. Zolio E. Marinello Vidaurreta [Internet]. Dic 2012 [citado 3 Ene 2014];36(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=277
Yero Mier IM, García Rodríguez M, Rivadeneira Obregón AM, Nazco Barrios LE. Comportamiento de las urgencias estomatológicas en embarazadas. Barquisimeto. Lara. Venezuela. 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. Abr 2013 [citado 16 Ene 2014];15(1):10-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v15n1/gme03113.pdf
Barroso Barbosa J, Guinot Jimeno F, Barbero Castelblanque V, Bellet Dalmau LJ. La importancia de la dieta en la prevención de la caries. Gac Dent [Internet]. 2007 [citado 22 Ene 2016];181:116-32. Disponible en: http://www.gacetadental.com/2011/09/laimportancia- de-la-dieta-en-la-prevencin-de-la-caries-25430/#