2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2012; 4 (1)
Investigación e intervención en psicología de la salud: un estudio bibliométrico de revistas editadas en México en el periodo 2005-2010
Piña LJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 56
Paginas: 37-47
Archivo PDF: 140.91 Kb.
RESUMEN
El presente estudio bibliométrico se realizó con el objeto de
obtener indicadores cuantitativos de los trabajos de investigación
e intervención sobre psicología y salud publicados
en México en el periodo 2005-2010. Se revisaron siete revistas
editadas y un total de 1319 artículos, de los cuales 141
(10.6%) contaron con la participación de psicólogos mexicanos.
De esta última cifra, 10 reportaron explícitamente el
uso de algún modelo teórico, 18 utilizaron una metodología
experimental y 9 se realizaron con un programa de intervención.
Se argumenta por qué resulta de capital importancia
conducir investigaciones en las que el sello que las distinga
sea la congruencia y coherencia entre el discurso teórico y
la posterior aplicación del conocimiento psicológico en el
ámbito de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García, C.H., García, I., Méndez, J., Ybarra, J.L., Alcalá, I.G., & Piña, J.A. (en preparación). Productividad sobre psicología y salud en México en revistas internacionales editadas en español (2000-2005).
Gómez-Peresmitré, G., León, R.C., Platas, S., González, D., & Pineda, G. (2010). Resultados de un programa de prevención de TCA en tres distintos niveles de riesgo. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes, R. Sánchez, & L.M. Cruz (Coords.), La psicología social en México. Vol. XIII (pp. 1089-1095). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.
Karasek, R. (1998). Demand/control model: a social, emotional and physiological approach to stress risk and active behavior development. En Encyclopedia of occupational health and safety. Geneva, Switzerland: International Work Organisation.
Martínez, H. & Gómez, I.C. (2011). Modelos experimentales en el estudio de los trastornos alimentarios: el caso de la anorexia basada en actividad. En J.L. Ybarra, J.J. Sánchez-Sosa, & J.A. Piña (Coords.), Trastornos y enfermedades crónicas: una aproximación psicológica (pp. 23-44). México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/El Manual Moderno.
Méndez, J. & Garduño, A. (2010). El equipo profesional de cuidados paliativos. En A. Garduño & J. Méndez (Eds.), Guía práctica de cuidados paliativos en pediatría: atención integral en la fase terminal (pp. 26-36). México: Instituto Nacional de Pediatría/CORINTER.
Montero, I. & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Noar, S.M. & Zimmerman, R.S. (2005). Health behavior theory and cumulative knowledge regarding health behaviors: are we moving in the right direction? Health Education Research, 20, 275-290.
Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Terapia Psicológica, 29, 5-11.
Piña, J.A. (2005). Psicología de la salud en México en el periodo 2000-2004: análisis, investigación y difusión. Psicología y Salud, 15, 157-168.
Piña, J.A. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7, 19-32.
Piña, J.A. (2011). Psicología y salud: obstáculos y posibilidades de desarrollo en el siglo XXI. Bogotá: PSICOM Editores.
Piña, J.A., Fierros, L.E., García, C.H., & Ybarra, J.L. (2011). Psicología y salud (II). Tendiendo puentes entre la psicología básica y la aplicada: el rol del fenómeno de personalidad. Pensamiento Psicológico, 9, 203-212.
Piña, J.A. & Sánchez-Sosa, J.J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión terapéutica en personas con VIH. Universitas Psychologica, 6, 399-407.
Piña, J.A., Ybarra, J.L., Alcalá, I.G., & Samaniego, R.A. (2010). Psicología y salud (I): La importancia de llamarse modelo y apellidarse teórico-conceptual. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2, 21-29.
Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.
Ribes, E. (2004). Theory, basic and applied research, and technological applications in behavior science: Conceptual and methodological issues. En J.E. Burgos & E. Ribes (Eds.), Theory, scientific research, and technical applications: How related in operant psychology? (pp. 21-44). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿qué aplicar o cómo aplicar? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 3-17.
Sclafani, A. (1983). Animals models of obesity. En R.T. Frankle, J. Dwyer, L. Moragne, & A. Owen (Eds.), Dietary treatment and prevention of obesity (pp. 105-123). London: John Libbey.
Sclafani, A. (2001). Psychobiology of food preferences. International Journal of Obesity, 5, 13-16.
Alvarado, A.M., Guzmán, E., & González, M.T. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 417-428.
Arredondo, J.J.F., Gálvez, E.N., & López, J.I. (2010). Intervención en problemas de obesidad en estudiantes mediante un programa de prevención. Psicología y Salud, 20, 159-167.
Camacho, E. & Vega-Michel, C. (2009). Efectos de diferentes programas de evitación de ruido en inmunoglobulina (IgA) salival en niños. Psicología y Salud, 19, 51-61.
Cárdenas-Villalvazo, A., López-Espinoza, A., Martínez, A.G., Franco, K., Díaz, F., Aguilera, V., et al. (2010). Consumo de alimento, crecimiento y ansiedad, tras estrés por hacinamiento o aislamiento en ratas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 129-142.
Cruz, A., González, B., Cendejas, N.M., Mancilla, J.M., Florán, B., & Escarpín, R.E. (2010). Inhibición de la saciedad alimentaria inducida por activación de receptores CB1 hipotalámicos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 39-51.
Dávila, M. & Piña, J.A. (2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 279-299.
Díaz, F., López-Espinoza, A., Franco, K., Martínez, A., Aguilera, V., & Cárdenas-Villalvazo, A. (2009). Efectos del periodo de privación de alimento sobre la tasa de comer en ratas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 149-180.
Díaz-González, E., Rodríguez, M.L., Moreno, D., Frías, B., Rodríguez, M., Barroso, R., et al. (2005). Descripción de un instrumento de evaluación de competencias funcionales relacionadas con el VIH/sida. Psicología y Salud, 15, 5-12.
Galindo, A. & López-Espinoza, A. (2006). Efectos del sabor y del contenido calórico del agua sobre la conducta alimentaria durante un periodo de privación de comida en ratas albinas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 32, 95-109.
González, R.A., Reyna, M., & Cano, C.C. (2009). “Los colores que hay en mí”: una experiencia de arte-terapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14, 77-93.
González-Torres, M.L., López-Espinoza, A., & Dos Santos, C.V. (2010). Efecto del tipo y controlabilidad del estrés sobre la conducta alimentaria en ratas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 111-127.
Gutiérrez, C. & Domínguez, B. (2007). Dolor prolongado en enfermos con cáncer: intervención psicológica. Psicología y Salud, 17, 207-219.
Juárez-García, A. (2007). Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería de México. Salud Pública de México, 49, 109-117.
López-Alonso, V.E., Mancilla, J.M., Rito-Domingo, M., Es- cartín, R.E., & Jiménez-Fujarte, A.G. (2009). Caracterización de la conducta alimentaria inducida por agonistas 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT2A y 5-HT2C. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 13-30.
López-Alonso, V.E., Mancilla, J.M., Rito-Domingo, M., Jiménez- Fujarte, A.G., & Díaz, D. (2010). Administración del 8-OH-DPAT en el núcleo ventromedial hipotalámico: caracterización de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 21-37.
López-Espinoza, A., Martínez, A.G., Díaz, F., Franco, K., Aguilera, V., Gurí, S., et al. (2010). Inhibition of binge eating by changes of feeding context. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 185-197.
López-Espinoza, A. & Martínez, H. (2005). Efectos de intervalos variables entre periodos de privación sobre el consumo post-privación de agua y comida en ratas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 31, 67-84.
Mancilla, J.M., Escartín, R.E., & López, V. (2006). Efectos de la 5-HT en ratas pretratadas con Ketanserina sobre la estructura de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 32, 55-71.
Mancilla, J.M., Escartín, R.E., López, V., & Rito-Domingo, M. (2008). Efectos de antagonistas y no selectivos a receptores 5-HT2C sobre la estructura de la conducta alimentaria en ratas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 34, 25-42.
Martínez, A.G., Madrid, J.A., López-Espinoza, A., & Vivanco, P. (2009). Consumo de soluciones endulzadas en octodones (Octodón-Degú). Acta Comportamentalia, 17, 41-153.
Martínez, A.G., Díaz, F., Beltrán-Miranda, C.P., González, J.G., Munguía, L.M., & Venancio, D.M. (2010). Pre-exposure to sweeteners on glucose and sucralose consumption. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 143-153.
Moreno, D., García, R., Rodríguez, M., Díaz-González, E., Robles, S., Frías, B., et al. (2007). Evaluación de competencias funcionales en pacientes seropositivos: un estudio piloto. Psicología y Salud, 17, 165-177.
Moreno, D., Rivera, B., Robles, S., Frías, B., Rodríguez, M., & Barroso, R. (2008). Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso inconsistente del condón desde el análisis contingencial. Psicología y Salud, 18, 207-225.
Munguía, L.M., & Martínez, A.G. (2010). Efecto de la administración de nicotina sobre la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 155-168.
Peralta, C. & Rodríguez, M.L. (2007). Relación del uso de condón con factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología y Salud, 17, 179-189.
Peralta-Ramírez, M.I., Robles-Ortega, H., Navarrete-Navarrete, N., & Jiménez-Alonso, J. (2009). Aplicación de la terapia de afrontamiento al estrés en dos poblaciones con alto estrés: pacientes crónicos y personas sanas. Salud Mental, 32, 251-258.
Piña, J.A. & Urquidi, L.E. (2006). Determinantes psicológicos del uso de condón en estudiantes de educación superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11, 333-345.
Robles, S., Piña, J.A., Frías, B., Rodríguez, M., Barroso, R., & Moreno, D. (2006). Predictores de conductas relacionadas con el uso inconsistente de condón en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 16, 71-78.
Rodríguez, M., Barroso, R., Frías, B., Moreno, D., & Robles, S. (2009). Errores en el uso del condón: efectos de un programa de intervención. Psicología y Salud, 19, 103-109.
Rodríguez de Elías, R. & Gómez-Peresmitré, G. (2007). Prevención de trastornos alimentarios mediante la formación de audiencias crítica y psicoeducativa: un estudio piloto. Psicología y Salud, 17, 269-276.
Sánchez-Sosa, J.J. & Alvarado, S. (2008). A behavioral selfrecording procedure in the management of breast cancer: A field test with disadvantaged participants. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 34, 311-329.
Sánchez-Sosa, J.J., Cázares, O., Piña, J.A., & Dávila, M. (2009). Un modelo psicológico en los comportamientos de adhesión terapéutica en personas con VIH. Salud Mental, 32, 389-397.
Tejas, J.G., Mancilla, J.M., Florán, B., & Escartín, R.E. (2010). Los receptores dopaminérgicos D2/D3 hipotalámicos participan en la regulación del comportamiento alimentario. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 53-69.
Torres-González, C., López-Espinoza, A., Martínez, A.G., Franco, K., Díaz, F., Sosa, G.A., et al. (2009). Consumo de alimento y endulzantes bajo condiciones de estrés crónico en ratas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 133-147.
Urquidi, L.E. & Piña, J.A. (2005). Efecto de los conocimientos, creencias y motivos sobre el uso de condón en hombres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 369-380.
Valencia, A.I., Flores, A., & Sánchez-Sosa, J.J. (2008). Efectos de un programa conductual para el cuidado de pacientes oncológicos pediátricos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 32, 178-198.
Vega-Michel, C., López-Álvarez, M., & Camacho, E. (2010). Patrones conductuales en programas de evitación con humanos y sus efectos en cortisol salival. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 33-46.