2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2017; 17 (1)
Campos problemáticos para un curso de epistemología de las ciencias de la salud
Rillo AG, Martínez-Carrillo BE, Jaimes-García J, Elizalde-Valdés VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 50-65
Archivo PDF: 115.17 Kb.
RESUMEN
Analizar epistemológicamente los problemas de salud requiere incorporar la epistemología
a los programas de posgrado en ciencias de la salud. Con el propósito de caracterizar los
campos problemáticos que fundamenten el diseño de un programa académico para el curso de epistemología en ciencias de la salud se realizó un estudio con el enfoque de la
hermenéutica gadameriana en tres etapas. El punto de partida expone la concepción de
hombre, conocimiento y epistemología. El horizonte de comprensión se elaboró con
tendencias epistemológicas hegemónicas. La fusión de horizontes integró las
características de los siguientes campos problemáticos: epistemología de las ciencias de la
salud, lógica de las ciencias de la salud, tendencias epistemológicas en ciencias de la
salud, problemas epistemológicos de las ciencias de la salud. Se concluye que los campos
problemáticos descritos introducen al estudiante a la reflexión de su práctica científica
mediante el análisis racional, axiológico y crítico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cruz Cardona V. Tendencias del postgrado en Iberoamérica. Ciencia y Sociedad [Internet]. 2014[citado 10 Mar 2017];39(4):641-663. Disponible en: http://auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/Tendencias_Postgrado_Iber oamerica_Victor_Cruz_2014.pdf
Aréchiga H. La pertinencia social del posgrado: las ciencias de la salud. Omnia [Internet]. 1996[citado 10 Mar 2017];34(12). Disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/34/04.pdf
Cereijido M. Formando investigadores pero no científicos. Revista de la Educación Superior [Internet]. 2002[citado 10 Mar 2017];31(104). Disponible en: http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista124_S3A8ES.pdf
Ibarra Arias JJA. La ciencia mexicana ante los desafíos de la globalización: innovación y competitividad para trascender. Ciencia [Internet]. 2010[citado 10 Mar 2017], 1-7. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/6851.pdf
Sánchez García AG. Los profesionales de ciencias de la salud en el mercado laboral. Investigación en Salud [Internet]. 2002[citado 10 Mar 2017];4(1):1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/142/14240107.pdf
UNESCO. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. [Internet] 1999[citado 10 Mar 2017]. Disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm
Gadamer HG. Verdad y método. 13ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme; 2012.
Arteaga Herrera J, Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico. MediSur [Internet]. 2010[citado 10 Mar 2017];8(5):12-20. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098003.pdf
Garduño J, Viniegra Velázquez L. Tendencias filosóficas sobre el quehacer científico de los egresados de los programas de maestría y doctorado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Ciencia. 1989;40(2):119-130.
Viniegra Velásquez L. El pensamiento teórico y el conocimiento médico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1988.
Barros da Silva W, Delizoicov D. Reflexiones epistemológicas en ciencias de la salud. Humanidades Médicas [Internet]. 2008[citado 10 Mar 2017];8(2-3):1-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v8n2-3/hmc010208.pdf
Zemelman H. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. Ciudad de México: El Colegio de México; 1987.
Freire P. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Ediciones Paidós, 1990.
Mendoza García J. Otra mirada: la construcción social del conocimiento. Polis [Internet]. 2015[citado 10 Mar 2017];11(1):83-118. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v11n1/1870-2333-polis-11-01-00083.pdf
Velázquez Reyes LM. Una experiencia de participación estudiantil en investigación. Ciencia Ergo Sum [Internet]. 1995[citado 10 Mar 2017];2(1):25-31. Disponible en: http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/4176/3221
Valencia J, Macias J, Valencia A. Formative research in higher education: some reflections. Procedia – Social and Behavioral Research [Internet]. 2015[citado 10 Mar 2017];176:940-945. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815005996
Bunge M. Epistemología. Ciudad de México: Siglo XXI Editores; 1997.
Martínez Miguélez M. Bases de la epistemología a comienzos del siglo XXI. Revista IIPSI [Internet]. 2010[citado 10 Mar 2017];13(1):173-196. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n1/pdf/a11.pdf
Padron J. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio [Internet]. 2007[citado 10 Mar 2017];28:1-28. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.pdf
Armengol de la Miyar CG, Moes EJ. Epistemological perspectives in the scientific study and evaluation of executive function. Acta Colomb Psicol [Internet]. 2014[citado 10 Mar 2017];17(2):69-79. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n2/v17n2a08.pdf
Olivé L. La epistemología a la vuelta del siglo XXI. Éndoxa: Series Filosóficas [Internet]. 2000[citado 10 Mar 2017];12:581-605. Disponible en: http://espacio. uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-19997C8EDEF8-41F5-4080-2527- 6A821ED6481D/epistemologia_vuelta.pdf
Samaja J. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Universitaria; 2004.
Hofer BK. Epistemological understanding as a metacognitive process: thinking aloud during online searching. Educational Psychologist [Internet]. 2004[citado 10 Mar 2017];39(1):43-55. Disponible en: http://www4.ncsu.edu/~jlnietfe/Metacog_Articles_files/Hofer%202004.pdf
Sandoval WA, Greene JA, Braten I. Understanding and promoting thinking about knowledge: origins, issues and future directions of research on epistemic cognition. Review of Research in Education [Internet]. 2016[citado 10 Mar 2017];40:457-496. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/William_Sandoval/publication/303961892_Understa nding_and_Promoting_Thinking_About_Knowledge_Origins_Issues_and_Future_Directio ns_of_Research_on_Epistemic_Cognition/links/57ed585108ae07d8d8f64448.pdf
Tecla Jiménez A. Premisas de la teoría del conocimiento. Ciudad de México: Ediciones Taller Abierto; 1997.
Pérez Tamayo R. Estructura del pensamiento científico. En: García Ramos J, Pérez Tamayo R, Viniegra L. Ciencia y filosofía: tres ensayos. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas-Alhambra Mexicana; 1984, 25-53 pp.
Rillo AG, Ramírez Durán N. Analítica para la reconstrucción del objeto de estudio en las ciencias de la salud. En: González Ortiz F, Niño Martínez JJ, Osorio Ballesteros A. (Coord.) Investigación científica y sociedad. De la construcción del objeto de estudio a la complejidad interdisciplinaria en la ciencia. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2015, 105-131 pp.
García de Alba García JE, Salcedo Rocha AL. Historia natural de la enfermedad. En: Martínez y Martínez R. La salud del niño y del adolescente. Ciudad de México: Manual Moderno; 2013, 14-34 pp.
Viniegra-Velázquez L. El papel de las ideas en el conocimiento y las ciencias de la vida. Revista de Investigación Clínica [Internet]. 2014[citado 10 Mar 2017];6(2):181-193. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn142l.pdf
Doughherty ER. Traslational science: epistemology and the investigative process. Curr Genomics [Internet]. 2009[citado 10 Mar 2017];10(2):102-109. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2699826/pdf/CG-10-102.pdf
Álvarez-Martínez H, Pérez-Campos E. Causalidad en medicina. Gac Med Mex [Internet]. 2004[citado 10 Mar 2017];140(4):467-472. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v140n4/v140n4a18.pdf
Rodríguez Casas G. Epistemología científica. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1997.
Rodríguez Casas G. Hacia una epistemología integral. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 1999.
Nola R, Sankey H. Theories of scientific method. Stocksfield: Acumen Publishing Limited, 2007.
Radder H. The philosophy of scientific experimentation. Pittsburg: University of Pittsburg Press, 2003.
Sale JEM, Lohfeld LH, Brazil K. Revisiting the quantitative-qualitative debate: implications for mixed-methods research. Quality & Quantity [Internet]. 2002[citado 10 Mar 2017];36: 43–53. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/523c/2700e3c25ab5d43f1d7b677d9186b0023336.pdf