2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Cardiol 2017; 28 (1)
Respuesta cardiopulmonar y hematólogica al test de Course Navette de 20 metros en Estudiantes Universitarios
Pereira-Rodríguez J, Echeverry-Arias B, Jurado-Leal E, Plata-Rivera M
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 21-28
Archivo PDF: 207.32 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los jóvenes que inician la vida universitaria enfrentan una etapa clave y vital para la adquisición de hábitos y estilos de vida. El
test de Course Navette es uno de los test más utilizados a nivel mundial, debido a su fácil medición, validez, efectividad y sensibilidad en diferentes rangos de edad.
Material y métodos: Un estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo; en el que participaron 100 estudiantes (43 hombres y 57 mujeres) con una edad promedio de 21.06 ± 2.43 de la Universidad de Santander, Cúcuta. Para el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron medidas antropométricas, hematológicas, fisiológicas y realización del test de Leger en ayunas.
Resultados: El 62% de los participantes tuvieron un índice de masa corporal (IMC) de normopeso, el 24% sobrepeso y para obesidad e infrapeso fue 8 y 6% respectivamente. A su vez el 32% de los hombres y el 17.5% de las mujeres tienen alto riesgo cardiovascular según medidas de circunferencia abdominal. El VO
2máx. en el
test de Leger fue de 32.92 ± 7.12 con 533.80 ± 371.34 metros recorridos. Respecto a la glucemia antes del
test fue de 80.99 ± 11.91 y después 105.59 ± 20.89.
Conclusión: No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje graso (p = 0,863), muscular (p = 0,740) y agua (p = 0,804) después del
test de Leger. No obstante, hubo cambios significativos en la FC, TAS, TAD, glóbulos rojos, blancos, linfocitos, hemoglobina, plaquetas y glucemia (p=0,000). Respecto al VO
2máx. (p = 0,597) y metros recorridos (p = 0,619) no se encontraron diferencias según género.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López Ch, Fernández A. Fisiología del ejercicio, 2 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 1998.
Hill AV, Lupton H. Muscular exercise, lactic acid, and the youth and utilization of oxygen. Q J Med. 1923; 16: 135-171.
Charlton G, Crawford M. Consecuencias fisiológicas del ejercicio Albuquerque, Nuevo México: División de Cardiología, Dpto. de Medicina. Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México; 1990.
López-Chicharro J, Vaquero F. Pruebas funcionales de valoración aeróbica. Editores. Fisiología del ejercicio. Tercera edición Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana; 2006. p. 409.
Gastón C. y Secchi J. Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport. 2014; 49 (183): 93-103.
Tomkinson GR, Léger LA, Olds TS, Cazorla G. Secular trends in the performance of children and adolescents (1980-2000): An analysis of 55 studies of the 20m shuttle run test in 11 countries. Sports Med. 2003; 33: 285-300.
Olds T, Léger LA, Olds TS, Cazorla G. Worldwide variation in the performance of children and adolescents: An analysis of 109 studies of the 20-m shuttle run test in 37 countries. J Sports Sci. 2006; 24: 1025-1038.
Bonilla J. Respuesta hematológica al ejercicio. Rev Cienc Salud. 2005; 3 (2): 206-216.
Harrison R, Edwards R, Leitch D. Effect of exercise and thermal stress on plasma volume. J Appl Physiol. 1975; 39: 925-931.
Yalcin O, Erman A, Muratlu S, Bor-Kucukatay M, Baskurt OK. Time course of hemorheological alterations after heavy anaerobic exercise in untrained human subjects. J Appl Physiol. 2003; 94: 997-1002.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. Suiza. 2004.
Muzzo S. Evolución de los problemas nutricionales en el mundo. El caso de Chile. Rev Chil Nutr. 2002; 29 (2): 78-85.
Achten J, Jeukendrup AE. Optimizing fat oxidation through exercise and diet. Nutrition 2004; 20 (7-8): 716-727.
Horowitz JF, Mora-Rodriguez R, Byerley LO, Coyle EF. Lipolytic suppression following carbohydrate ingestion limits fat oxidation during exercise. Am J Physiol. 1997; 273: E768-E755.
Buendia R, Zambrano M, Diaz A, Adelaida R, Ramirez J, Espinosa E. Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Rev Colomb Cardiol. 2016; 23 (1): 19-25.
MacMillan N. Ejercicio y quema de grasa: ¿Comer o no comer antes de entrenar? Rev Chil Nutr. 2009; 36 (1): 72-74.
Diaz EO, Galgani JE, Aguirre CA. Glycaemic index effects on fuel partitioning in humans. Obes Rev. 2006; 7: 219-226.
Stevenson EJ, Williams C, Mash LE, Phillips B, Nute ML. Influence of highcarbohydrate mixed meals with different glycemic indexes on substrate utilization during subsequent exercise in women. Am J Clin Nutr. 2006; 84 (2): 354-360.
Oetinger A. Trujillo L. Beneficios metabólicos de realizar ejercicio en estado de ayuno. Rev Chil Nutr. 2015; 42 (2): 145-150.
Moro C, Crampes F, Sengenes C, De Glisezinski I, Galitzky J, Thalamas C et al. Atrial natriuretic peptide contributes to physiological control of liped mobilization in humans. FASEB J. 2004; 18: 908-910.
Baez Y, Agudelo C. Caracterización de VO2max en futbolistas jóvenes por categorías, de Duitama-Colombia. VIREF Revista de educación física. 2014; 3 (3): 15-23.
Silvestre R, West C, Maresh CM, Kraemer WJ. Body composition and physical performance in men’s soccer: a study of a National Collegiate Athletic Association Division I Team. J Strength Cond Res. 2006; 20 (1): 177-183.
Oliveira JM. Avaliação da resistência em desportos de esforço intermitente (Dissertação de doutoramento). Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física da Universidade do Porto. 2000.
Moraes M, Herdy C. Perfil do padrão médio do consumo máximo de oxigênio (VO2 máx) na categoria sub-16 do Club de Regatas Vasco da Gama. Revista de Educação Física. 2007; 139,119.