2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2017; 153 (1)
Panorama de la mortalidad en México a través de cuatro indicadores de 1990 a 2012
Cossío-Torres PE, Padrón-Salas A, Gutiérrez-Mendoza LM, Yanes-Lane M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 16-25
Archivo PDF: 442.51 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir el comportamiento de la mortalidad en México de 1990 a 2012 a través de cuatro indicadores.
Material
y métodos: Se utilizaron las bases de datos oficiales de población y mortalidad en México.
Resultados: Los menores de 5
años tuvieron avances en la disminución de las tasas de mortalidad; sin embargo, hay un aumento en los años potenciales
de vida perdidos (APVP) a partir del año 2008 para estos grupos. Los menores de 1 año de edad no presentaron avances
en el índice de años potenciales de vida perdidos (IAPVP) y años de vida productivos perdidos (AVPP
ipc) a partir del año
2002. Existe un aumento en las tasas de mortalidad, APVP y AVPP
ipc en los grupos de 10 a 29 años a partir del año 2008.
Existe un aumento sostenido de APVP de los 40 a los 69 años de edad.
Conclusiones: Es pertinente evaluar las políticas
en salud en México para los diferentes grupos de edad. A pesar de que se han obtenido resultados positivos en algunos
de ellos, no están unificados, lo que podría poner en riesgo a ciertos sectores de la población, como es el caso de los
adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bustamante-Montes LP, Rascón-Pacheco RA, Borja-Aburto VH. Efectos de la aplicación del indicador de años de vida productivos perdidos (modelo inversión producción consumo) en el ordenamiento de las causas de muerte en México, 1990. Rev Saúde Pública. 1994;28: 198-203.
França E, Rao C, Abreu DMX, Souza MFM, Lopez AD. Comparison of crude and adjusted mortality rates from leading causes of death in northeastern Brazil. Rev Panam Salud Publica. 2012;31:275-82.
Gómez-Dantés H, Castro MV, Franco-Marina F, et al. La carga de la enfermedad en países de América Latina. Salud Publica Mex. 2011;53(Suppl 2):72-7.
Mingot M, Rué M, Borrell C. Years of potential life lost: comparison of 3 calculation methods. Gac Sanit. 1991;5:21-8.
Lam LT, Yang L, Liu Y, Geng WK, Liu DC. Different quantitative measures of the impact of injury deaths on the community in the Guangxi Province, China. Accident Analysis and Prevention. 2005;37:761-6.
Seuc AH, Domínguez E, Gallardo U, García M, López L, González E. [Mortalidad y años de vida potencial perdidos por muertes prematuras en mujeres cubanas: 1990, 1995 y 2000]. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30. (Consultado el 7 de mayo de 2014). Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400002&lng=es
Organización Panamericana de la Salud. Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad: Años Potenciales de Vida Perdidos. Boletín Epidemiológico. Washington, D.C.; 2003. (Consultado el 20 de enero de 2014). Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/ publicaciones/Epidemiologico/EB_v24n2.pdf
Gardner J, Sanborn J. Years of potential life lost (YPLL) – what does it measure? Epidemiology. 1990;1:322-9.
Consejo Nacional de Población. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. México; 2012. [Internet] Consultado el 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_ Datos
Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en México 2010. México; 2010.
Sepúlveda J, Bustreo F, Tapia R, et al. Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México: la estrategia diagonal. Salud Publica Mex. 2007;49(Supl 1):S110-25.
Esparza-Aguilar M, Bautista-Márquez A, González-Andrade MC, Richardson- López-Collada VL. Mortalidad por enfermedad diarreica en menores, antes y después de la introducción de la vacuna contra el rotavirus. Salud Publica Mex. 2009;51:285-90.
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos del Milenio. (Consultado el 3 de octubre de 2014). Disponible en: http://www.un.org/es/ millenniumgoals/
González-Pérez GJ, Vega-López MG, Cabrera-Pivaral CE, Vega-López A, Muñoz de la Torre A. Mortalidad por homicidios en México: tendencias, variaciones socio-geográficas y factores asociados. Cien Saude Colet. 2012;17:3195-208.
Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Panorama epidemiológico de la pandemia de influenza A(H1N1)-2009 en México. México; 2011.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Argumentos y herramientas para contribuir a la inversión social a favor de los adolescentes de América Latina y el Caribe. Panamá; 2006.
Brown DW, Anda RF, Tiemeier H, et al. Adverse childhood experiences and the risk of premature mortality. Am J Prev Med. 2009;37:389-96.
Sánchez H, Albala C, Lera L. Años de vida perdidos por muerte prematura (AVPP) en adultos del Gran Santiago: ¿hemos ganado con equidad? Rev Méd Chile. 2005;133:575-82. (Consultado el 7 de abril de 2014). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000500010