<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2016; 15 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 16-27
Archivo PDF: 247.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: El estado nutricional resulta del balance entre necesidades y gasto de energía. Con la información obtenida de
la evaluación de estudios antropométricos, bioquímicos, alimentarios se determina el estado nutricional de individuos o
grupos de población.
Objetivo: Describir el estado nutricional en una comunidad universitaria en Armenia – Quindío.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes, docentes y administrativos de una comunidad universitaria
en Armenia – Quindío: durante el año 2015; se describieron las variables en promedio, desviación estándar e intervalos de
confianza, con un análisis comparativo por sexo y por grupo.
Resultados: Presentaron diferencias significativas entre los
grupos: la edad en estudiantes fue de 21,08 años, en docentes de 47,25 y en administrativos de 43,88 (p=0,0000). El perímetro
abdominal promedio fue de 78,22 cm en estudiantes, 91,25 cm en docentes y 87,51 cm en administrativos (p=0,0000). El IMC
fue de 23,52, 25,87 y 26,38 respectivamente. La relación cintura cadera en estudiantes 0,70, en docentes 0,88 y en
administrativos 0,84 (p=0,0000). El porcentaje de consumo diario de cereales, tubérculos y plátanos fue de 82,40 %, agua
76,85 %, frutas 56,94 %, lácteos 51,38 %, y verduras 42,59 %. Presentaron diferencias significativas el consumo de productos
de panadería, fritos y comidas rápidas (p=0,0000), huevo (p=0,0020), alcohol (p=0,0056), dulces, (p=0,594) y gusto por las
verduras (p=0,0064) en los estudiantes y en los administrativos en el consumo de frutas (p=0,0106).
Conclusiones: Al comparar
indicadores como IMC, perímetro abdominal y relación cintura cadera el grupo que presenta mayor riesgo nutricional es el de
administrativos, con una diferencia estadísticamente significativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta J. Valoración del Estado Nutricional en el paciente grave. Intensivos 2008.
Aranceta J, Pérez C, Serra LL, Mataix J. Evaluación del estado nutricional. En Nutrición y Dietética. Aspectos Sanitarios. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 1993. p. 827-74.
Arvaniti F, Panagiotakos DB. Healthy indexes in public health practice and research: a review. Crit Rev Food Sci Nutr. 2008; 48:317–27. 7
Bailey KV, Ferro L. Use of body mass index of adults in assessing individual and community nutritional status. WHO Bulletin. OMS. Vol 73 1995.
Becerra-Bulla Fabiola, Vargas-Zarate Melier. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev. salud pública. 2015; 17: 762-75.
Dehollaín P. Conceptos y factores condicionantes de la Seguridad Alimentaria en hogares. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 1995; 45: 338-40.
Dooley J, Chang AM, Salhi R, Hollander JE. Relationship between Body Mass Index and Prognosis of Patients Presenting With Potential Acute Coronary Syndromes. Acad Emerg Med. 2013; 20(9): 904–10.
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional: ENSIN. Ministerio de protección social de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2010.
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285(19): 2486-97.
FAO y OMS. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Nutrición: Nutrición y desarrollo - una evaluación mundial; Roma: 1992. 18-24.
Fransen HP, Ock´e MC. Indices of diet quality. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2008; 11:559–65.
FUNCOBES. Fundación Colombiana de Obesidad. Guías colombianas para el manejo científico de la obesidad y sobrepeso. 2015. 83 pp.
Garrow JS, Webster J. Quetelet's index (W/H2) as a measure of fatness. Int J Obes. 1985; 9:147-53.
Gibson RS. Principles of nutritional assessment. 2nd Ed. Oxford University Press, 2005.
Gómez-Cruz Z, Landeros-Ramírez P, Romero-Velarde E, Troyo- Sanromán R. Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2016; 15:16-21.
González-Jiménez E, Montero-Alonso MA, Schmidt-Rio Valle J. Estudio de la utilidad del índice de cintura-cadera como predictor del riesgo de hipertensión arterial en niños y adolescentes. Nutr. Hosp. 2013. 28: 1993-98.
Horton DK, Adetona O, Aguillar-Villalobos M, Cassidy BE, Pfeiffer CM, Schleicher RL et al. Changes in the concentrations of biochemical indicators of diet and nutritional status of pregnant women across pregnancy trimesters in Trujillo, Peru, 2004–2005. Nutrition Journal 2013; 12: 1-11.
Martín G. Valoración del estado nutricional. En: Nutrición en atención primaria. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2001. p. 43-54.
Nolla NP, Kana Sop MM, Djeukeu WA, Tetanye E, Gouado, I. Assessment of nutritional status and food consumption in Makepe Missoke, Douala, Cameroon. Journal of Medicine and Medical Sciences. 2013; 4:1-7.
Organización panamericana de la salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares, directrices para la evaluación y el manejo del riesgo cardiovascular. Washington, D.C. OPS. 2010.
Ortiz L. Evaluación nutricional de adolescentes. Rev Med IMSS. 2002; 40:223-32.
Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr. Hosp. 2010; 25:57-66.
Villareal DT, Apovian CM, Kushner RF, Klein S. The Obesity Society: Obesity in older adults: technical review and position statement of the American Society for Nutrition and NAASO. Am J Clin Nutr. 2005; 82:923-34.
WHO: World Health Organization. Expert Committee on Physical Status: The use and interpretation of anthropometric physical status. 1995.
Zea-Robles AC, León-Ariza H, Botero-Rosas DA, Afanador- Castañeda HD, Pinzón-Bravo LA. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Rev. salud pública. 2014; 16: 505-15.