2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (1)
Hacia una conceptualización de la psicología criminológica
Varela MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 84-108
Archivo PDF: 512.41 Kb.
RESUMEN
El objetivo que busca esta revisión bibliográfica es, mostrar
una visión global de lo que es la Psicología Criminológica,
(PC), así como destacar las diferentes temáticas que estudia.
Se describen sus aplicaciones, requisitos, limitaciones y sus
aciertos. Se especifican los métodos y técnicas con los que
ha trabajado. La PC es una disciplina muy compleja, tanto
desde el punto de vista de sus aplicaciones jurídicas, como
en todo lo vinculado al manejo de los resultados de la
investigación criminal. Queda de manifiesto que sus métodos
y procedimientos son diversos, y están en constante
evolución, pues para algunas intervenciones, no existen
instrumentos que midan variables específicas, como ocurre
en los casos de disputa de custodia, donde no se cuenta, con
un instrumento adecuado. Además, parece ser que se
incrementa la demanda de los psicólogos en el estudio de la
criminalidad. Explorar la criminalidad humana representa un
asunto fundamental, sobre el cual distintas ciencias han
tratado de aportar conocimientos y teorías explicativas a lo
largo de la historia. Por tal motivo varios profesionales opinan
sobre la necesidad de llevar a cabo un trabajo
interdisciplinario. En términos muy generales se puede decir
que la PC aspira a conocer los motivos que inducen a un
sujeto a delinquir; los significados que esta conducta delictiva
tiene para el individuo que la comete; la falta de temor que
existe hacia el castigo, los por qué ante la ausencia de
“remordimientos”, así como la no renuncia a estas conductas criminales, sobre todo en el fenómeno llamado “delincuencia
serial”.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A. y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25 (3), 27-40.
Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas. Madrid. Alanza Editorial.
Berducido, M. H. E. (2008). Factores Criminógenos y Psicología del delincuente. Universidad Mesoamericana de Guatemala. Recuperado de: www.criminologia.org.es
Blackburn, R. (1993). The psychology of criminal conduct. Theory, research and practice. Nueva York: John Wiley and Sons.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Dorsch, F. (2002). Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder.
Ferri, E. (2006). Sociología Criminal. Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: www.bibliojuridica.org/libros/libro
Echeburúa, E. (1985). Programas experimentales en el tratamiento de la delincuencia juvenil. En ICE. Pedagogía Terapéutica: Problemas y perspectivas. Bilbao, Universidad del País Vasco.
Escaff, E. (1979). Descripción de la criminalidad en Chile y su relación con algunas variables, Revista Institucional de la Policía de Investigaciones de Chile, (34). Recuperado de www.uchi.cl/psicologia/departamento-de...ellas
Fuentes, M. (2008). Criminología: herramienta de la prevención del delito. Tesis para obtener el grado de Maestro en Criminalística. Mendoza, Universidad Aconcagua, Inédita.
Garrido, G. V., Stangeland, P. y Redondo, I. S. (2006). Principios de Criminología (3ª. Edición). Madrid: Tirant Lo Blanch. Recuperado de: www.tirant.com/editorial/.../principios-de-criminologia
Garofalo, R. (1885). Criminología: Estudio Sobre El Delito y la Teoría de la Represión. México: PDM, Ángel.
Garofalo, R. (2004). El Delito Como Fenómeno Social. Pamplona: Analecta.
Garófalo, R. (2011). Criminología. Madrid: Valleta Ediciones.
González, C. (2012). Técnicas de Investigación Criminal. Recuperado de: www.temascrosbyglez.org/
Groth, G. (2009). Handbook of psychological assessment. Nueva York: John Wiley and Sons.
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley: University of California Press.
Jessor, R. (1993). Successful Adolescent Development among Youth of High Risk Settings. American Psychologist, 48 (2), 117-126.
Jiménez, E. y Bunce, D. (2006). Concepto de Psicología Forense: presupuestos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho. En: J. C. Sierra; E. M. Jiménez y G. Buela-Casal (coords.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 70-89). Madrid: Biblioteca Nueva.
Kumpfer, K. L. y Alvarado, R. (2003). Family strengthening approaches for the prevention of youth problem behaviors. American Psychologist, 58 (6/7), 457-465.
Lombroso, C. (s/f). El hombre delincuente. Barcelona: Centro Editorial Presa.
Manzanero, A. L. (2009). Psicología Forense: Definición y técnicas. Teoría y Práctica de la Investigación Criminal. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. UNED. Recuperado de: www.eprints.ucm.es/11021/1/psicologia_forense.pd
Marchiori, H. (2007). Psicología Criminal. México: Porrúa.
Martínez, M. y Pérez, M. (2009). Evaluación Criminológica y Psicológica de los Agresores Domésticos. Documentos de Trabajo e Investigación. Barcelona. Centro de Estudios Jurídicos. Recuperado de: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/es/legalcode.ca .
McFarley, K., Carrillo, S. y Gutiérrez, G. (2004). Evaluación psicológica de delincuentes y testimonio ante la corte. Avances en Medición, 2, 21-35.
Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course persistent antisocial behavior: A developmental taxonomy. Psychological Review, (100), 647- 701. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.100.4.674
Nicolás, J. J. (2011). Psicología criminal como ciencia. Revista Derecho y Criminología, Anales, 1, 9-2. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10952/142
Ordóñez, J. (2008). Aspectos psicológicos de la responsabilidad penal. Saber ULA, Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CENIPEC) Recuperado de: www.biblioteca.universia
Otín del Castillo, J. (2009). Psicología Criminal. Técnicas aplicadas de intervención e investigación policial. Valladolid: Lex Nova.
Raine, A. (1993). The psychopathology of crime. Nueva York: Academic Press
Reckless, W. (1961). A new theory of delinquency and crime. Federal Probation, 257, 42-46.
Soria, M. Á. (2011). Manual de Psicología Jurídica, Forense y Criminal, Barcelona: Universidad de Barcelona.
Torres, R. (2010). Psicología Aplicada a la Investigación Criminal. Revista de Estudios Policiales, 6, 29-55.
Turvey, B. (1996). Behavior evidence: Understanding motives and developing suspects in unsolved serial rapes through behavioral profiling techniques. Recuperado de: http://www.corpus-delicti.com/rape.html
Turvey, B. (2002). Criminal Profiling: Introduction to Behavioral Evidence Analysis. Nueva York: Academic Press.
Valdés, C. (2008). Metodología de la investigación y manejo de la información. Bogotá, Fiscalía General de la Nación. Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Recuperado de: www.fiscalia.gov.co
Valdovinos, G. (2007). La concepción médico biológica de la criminalidad. (El caso de César Lombroso). Alegatos. Artículos de Investigación, 66, 377-388. Recuperado de: http://doctrina.vlex.com.mx/vid/biologica-criminalidadcesar- lombroso
Vázquez, B. (2005). Manual de psicología forense. Madrid: EOS.
Turvey, B., (1997). A Guide to the Physical Analysis of Ligature Patterns in homicide Investigations. Recuperado de: http://www.corpusdelicti. com/rape.html