2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Anales de Radiología México 2016; 15 (4)
Estudio comparativo, mediante resonancia magnética, de los tractos del cíngulo y de las radiaciones talámicas anteriores de pacientes con trastorno por déficit de atención y controles sanos
Reyes-Vaca JG, Rodríguez-Aguilar JA, Escalante Padrón FJ, Bravo-Oro A, Villegas-Aguilera M, Hernández-Sierra JF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 327-338
Archivo PDF: 493.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: el trastorno por déficit de atención es una afección
del neurodesarrollo común en la infancia, de predominio masculino
a los 7 años pero puede persistir hasta la edad adulta (2-5%). Se
caracteriza por hiperactividad, falta de atención e impulsividad. Su
prevalencia mundial varía de 3 a 7% y en México es de 5%. Representa
44% de las consultas psiquiátricas en instituciones públicas, su
diagnóstico es clínico y sus causas son multifactoriales; la resonancia
magnética ayuda en el estudio de estos pacientes.
Objetivo: determinar por tractografía las diferencias de grosor
de los tractos nerviosos del cíngulo y de las radiaciones talámicas
anteriores entre personas sanas y pacientes con trastorno por déficit
de atención.
Material y Método: estudio observacional, transversal, prospectivo
y comparativo en 5 pacientes con trastorno por déficit de atención
y 5 sujetos sanos como controles. Todos fueron evaluados previamente
por pediatría-psiquiátrica y posteriormente sometidos a tractografía
por resonancia magnética.
Resultados: se observó aumento del grosor de los tractos de la
radiación talámica anterior en forma significativa (
p = 0.009) en el
hemisferio derecho en pacientes con trastorno por déficit de atención.
El 90% de pacientes evaluados fueron del sexo masculino y no se
observaron diferencias en cuanto a su lateralidad.
Conclusiones: el aumento del grosor de los tractos de la radiación
talámica anterior derecha probablemente sea compensatorio por
hipofunción de la corteza cerebral y adelgazamiento de la radiación
talámica anterior contralateral, ya que estudios neuroquímicos postulan
alteraciones en la regulación de las catecolaminas (dopamina
y noradrenalina) en la corteza prefrontal, parietal, cíngulo, cuerpo
estriado, hipocampo y tálamo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pascual-Castroviejo I. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la AEP. 2008;20:140-150.
Chen L. et al. Microstructural abnormalities of the brain white matter in attention-deficit/hyperactivity disorder. J Psychiatry Neurosci. 2015;40(4):280-287.
Ramos-Quiroga JA, Picado M, Mallorquí-Bagué N, Vilarroya 0, Palomar G, Richarte V, et al. Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en el adulto: hallazgos de neuroimagen estructural y funcional. Rev Neurol 2013;56(Supl 1):S93-106.
Rubia K, Alegría AA, Brinson H. Anomalías cerebrales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: una revisión. Rev Neurol 2014;58(Supl 1):S3-18.
Granados Rojas Armida. et al. Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes en atención primaria y especializada. Guía de Práctica Clinica. SSA-158-09 www.cenetec.salud. gob.mx/interior/gpc.html
Alda Diez J. A. et al. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Guías de Práctica Clínica en el SNS 2010: AATRM Nº 2007/18.
De la Fuente A, et al. A review of attention-deficit/hyperactivity disorder from the perspective of brain networks. Frontiers in Human Neuroscience. 2013/7;197:1-6.
Curatolo P, D´Agati E. The neurobiological basis of ADHD. Italian Journal of Pediatrics. 2010;36:79.
Del Campo, N. Chamberlain, S. Sahakian. The Roles of Dopamine and noradrenaline in the Pathophysiology and Treatment of Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder. B. BIOL PSYCHIATRY. 2011;69:e145-157.
Trujillo-Orrego N, Ibáñez A, Pineda DA. Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II). Rev Neurol 2012;54:367-79.
Navajas Tejedor, M. Quintero J. Neurobiologia Del Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad. Psiformacion, Curso Experto de TDAH. (2008). 1-27.
Susanna N, Visser MS, Catherine A, Lesesne, PhD, MPH, Ruth Perou, PhD. National Estimates and Factors Associated With Medication Treatment for Childhood Attention- Deficit/Hyperactivity Disorder. Pediatrics 2007;119:S99- S106.
Luis Guillermo Almeida Montes. Alteraciones anatómicofuncionales en el trastorno por déficit de la atención con hiperactividad. Salud Mental 2005;28(3):1-12.
Recio Rodríguez M, Hernández Aceituno D, Hernández González LC, Martínez de Vega Fernández V y Carrascoso J. Imagen de tractografía 3T: anatomía y aplicaciones clínicas. Radiología. 2013;55(1):57-68.
Eriksson SH, Rugg-Gunn FJ, Symms MR, Barker GJ, Duncan JS. Diffusion tensor imaging in patients with epilepsy and malformations of cortical development. Brain. 2001;124:617-26.
Le Bihan D, Breton E, Lallemand D, Grenier P, Cabanis E, Laval-Jeantet M, et al. MR imaging of intravoxel incoherent motions: application to diffusion and perfusion in neurologic disorders. Radiology. 1986;161:401-7.
Yang E, Nucifora PG, Melhem ER. Diffusion MR imaging: basic principles. Neuroimaging Clin N Am. 2011;21:1-25.
Beaulieu C. The basis of anisotropic water diffusion in the nervous system - a technical review. NMR Biomed. 2002;15:435-55.
Tirapu-Ustárroz J, Luna-Lario P, Hernáez-Goñi P, García- Suescun I. Relación entre la sustancia blanca y las funciones cognitivas. Rev Neurol 2011;52:725-42.
Pueyo R, Mañeru C, Vendrell P, Mataró M, Estévez-González A, García-Sánchez C, et al. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Asimetrias cerebrales observadas en resonancia magnética. Rev Neurol 2000;30:920-925.
Overmeyer S, Bullmore ET, Suckling J, et al. Distributed grey and white matter deficits in hyperkinetic disorder: MRI evidence for anatomical abnormality in an attentional network. Psychol Med 2001;31:1425-35.
Hong SB, Zalesky A, Fornito A, et al. Connectomic disturbances inattention-deficit/hyperactivity disorder: a whole-brain tractographyanalysis. Biol Psychiatry 2014;76:656-63.
Ramos-Quiroga JA, Picado M, Mallorquí-Bagué N, Vilarroya 0, Palomar G, Richarte V, et al. Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad en el adulto: hallazgos de neuroimagen estructural y funcional. Rev Neurol 2013;56(Supl 1):S93-S106.
Carmona S, Proal E, Hoekzema E, Gispert JD, Moreno I, Soliva JC, et al. Ventro-striatal reductions underpin symptoms of hyperactivity and impulsivity in attention-deficit/ hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2009;66:972-7.
B.J. Casey, Ph.D. Jeffery N. Epstein, Ph.D. Jason Buhle, B.A, et al. Frontostriatal Connectivity and Its Role in Cognitive Control in Parent-Child Dyads With ADHD. Am J Psychiatry 2007;164:1729–1736.
Zametkina y cols. Cerebral glucose metabolism in adults with hyperactivity of childhood onset. N Eng J Med 1990;323:1361-1366.
Zametkina y cols. Brain metabolism in teenagers with attention-deficit hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry. 1993;50:333-340.
Gustafsson P, Thernlund G, Ryding E, Rosén I, Cederblad M. Associations between cerebral blood-flow measured by single photon emission computed tomography (SPECT), electroencephalogram (EEG), behaviour symptoms, cognition and neurological soft signs in children with attentiondeficit hyperactivity disorder (ADHD). Acta Paediatrica 2000;89:830-5.
Philip Shaw, MD; Jason Lerch, PhD; Deanna Greenstein, PhD; Wendy Sharp, MSW; Liv Clasen, PhD; Alan Evans, PhD; Jay Giedd, MD; F. Xavier Castellanos, MD; Judith Rapoport, MD. Longitudinal Mapping of Cortical Thickness and Clinical Outcome in Children and Adolescents With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Arch Gen Psychiatry. 2006;63:540-549.
Curatolo P. D’Agati E. Moavero R. The Neurobiological basis of Addhd. Italian J Pediatr 2010;36:79.