2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2015; 7 (2)
Las fortalezas humanas: De lo individual a lo relacional
Plasencia VML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 100-103
Archivo PDF: 112.44 Kb.
RESUMEN
Desde los resultados reportados en la investigación de Ovejero
y Cardenal (2015) se propone una reflexión sobre el
desarrollo y vocabulario de la clasificación de las fortalezas
humanas (VIA) desde una perspectiva del construccionismo
social, para explorar posturas que se van construyendo a
través de la lectura del artículo y el ciclo de enfermización de
Gergen (2007), y que permiten informar sobre el conocimiento
relacional de las fortalezas humanas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anderson, H. (2012). «Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: Ideas para una práctica sensible a lo relacional». Family Process, 51(1), 1-20.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica (A. Estrada y S. Diazgranados, trads. y comps.). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Ovejero, M., y Cardenal, V. C. (2015). «Las fortalezas humanas desde la perspectiva de género: Un estudio exploratorio en población española». Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 7(2), 72-92.
Peterson. C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humnas. En Vázquez, C. & Hervás, G. (coords.), La ciencia del bienestar. Madrid: Alianza.
Park, N. y Peterson, C. (2009). «Character Strengths: Research and practice». Journal of Collage & Character, X(4).
Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. Nueva York: Oxford University Press.
Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Nueva York: American Psychological Association.
Plasencia, M. L. (2014). «Construcción de Soluciones y sus componentes». Tesis doctoral no publicada, Universidad de las Américas, Ciudad de México, México.
Plasencia, M. L. (2012). «Familias con atletas de alto rendimiento deportivo y su vinculación con la salud mental». Tesis de maestría no publicada, IFAC, México.
Seligman, M. E. P. (2006). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
Seligman, M., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). «Positive Psychology Progress». American Psychologist, 60(5), 410-421.
Shotter, J. (2009). «Momentos de referencia común en la comunicación dialógica: Una base para la colaboración inconfundible en contextos únicos». International Journal of Collaborative Practices, 1(1), 29-38.
Tarragona, M. (2006). «Las terapias posmodernas: Una breve introducción a la terapia colaborativa. La terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones». Psicología Conductual, 14(3), 511-532.
Vázquez, C. y Hervás, C. (2008). «Salud mental positiva: Del síntoma al bienestar». En C. Vázquez y C. Hervás (eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 19-37). Bilbao: Desclee de Brower.
Anderson, H. (2012). «Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: Ideas para una práctica sensible a lo relacional». Family Process, 51(1), 1-20.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica (A. Estrada y S. Diazgranados, trads. y comps.). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Ovejero, M., y Cardenal, V. C. (2015). «Las fortalezas humanas desde la perspectiva de género: Un estudio exploratorio en población española». Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 7(2), 72-92.
Peterson. C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humnas. En Vázquez, C. & Hervás, G. (coords.), La ciencia del bienestar. Madrid: Alianza.
Park, N. y Peterson, C. (2009). «Character Strengths: Research and practice». Journal of Collage & Character, X(4).
Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. Nueva York: Oxford University Press.
Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Nueva York: American Psychological Association.
Plasencia, M. L. (2014). «Construcción de Soluciones y sus componentes». Tesis doctoral no publicada, Universidad de las Américas, Ciudad de México, México.
Plasencia, M. L. (2012). «Familias con atletas de alto rendimiento deportivo y su vinculación con la salud mental». Tesis de maestría no publicada, IFAC, México.
Seligman, M. E. P. (2006). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
Seligman, M., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). «Positive Psychology Progress». American Psychologist, 60(5), 410-421.
Shotter, J. (2009). «Momentos de referencia común en la comunicación dialógica: Una base para la colaboración inconfundible en contextos únicos». International Journal of Collaborative Practices, 1(1), 29-38.
Tarragona, M. (2006). «Las terapias posmodernas: Una breve introducción a la terapia colaborativa. La terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones». Psicología Conductual, 14(3), 511-532.
Vázquez, C. y Hervás, C. (2008). «Salud mental positiva: Del síntoma al bienestar». En C. Vázquez y C. Hervás (eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 19-37). Bilbao: Desclee de Brower.