2016, Número 1
Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2016; 8 (1)
Propiedades psicométricas del Cuestionario de Influencias Situacionales para Conducta Sexual en Hombres que tienen Sexo con Hombres
Moral RJ, Valdez MC, Onofre RDJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 186.96 Kb.
RESUMEN
Los objetivos del presente trabajo son crear un cuestionario
para evaluar influencias situacionales para la conducta sexual
en los hombres que tienen sexo con hombres; estudiar
las propiedades psicométricas del cuestionario; describir
las influencias situacionales abarcadas por el contenido de
los ítems; y describir las distribuciones del cuestionario, sus
escalas y sus factores. El consumo de sustancias previo al
encuentro sexual y sitios de encuentro fueron las influencias
evaluadas. Se recolectó una muestra de 133 participantes por
muestreo dirigido por entrevistados. La escala de consumo
de sustancias tuvo una estructura de dos factores (alcohol y
drogas) que tuvieron consistencia interna excelente. La escala
de sitios de encuentro fue unidimensional y tuvo consistencia
interna buena. El ajuste de ambos modelos factoriales fue
bueno. Las puntuaciones del factor de consumo de alcohol
siguieron una distribución normal. Las otras distribuciones
fueron asimétricas. Se concluye que el cuestionario posee
consistencia interna y validez de constructo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguirre, J. J., & Rendón, A. E. (2008). Aproximación a una masculinidad estigmatizada: hombres que tienen sexo con otros hombres. Ciudad de México: Conapred.
Ahern, J., Stuber, J., & Galea, S. (2007). Stigma, discrimination and the health of illicit drug users. Drug and Alcohol Dependence, 88, 188-196. DOI: 10.1016/j.drugalcdep. 2006.10.014.
American Psychological Association (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 57, 1060-1073. DOI:10.1037/0003-066X.57.12.1060.
Andrinopoulos, K., Peacock, E., & Hembling, J. (2014). Alcohol consumption patterns, illicit drug use, and sexual risk behavior among MSM and transgender women in San Salvador. Chapel Hill, NC: Measure Evaluation.
Balbuena, R. (2010). La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato. Culturales, 6(11), 63-82.
Bautista, S., Colchero, A., Romero, M., Conde, C. J., & Sosa, S. G. (2013). Is the HIV epidemic stable among MSM in Mexico? HIV prevalence and risk behavior results from a nationally representative survey among men who have sex with men. Plos one, 8(9), e72616. DOI: 10.1371/journal. pone.0072616.
Bautista, S., Colchero, A., Sosa, S., Romero, M., & Conde, C. (2012). Resultados principales de la encuesta de seroprevalencia en sitios de encuentro de hombres que tienen sexo con hombres. Resumen Ejecutivo CIEE, 3(3), 1-5.
Byrne, B. (2010). Structural equations modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming (2a. ed.). Nueva York: Routledge.
Centers for Disease Control and Prevention (2014). Sexually Transmitted Disease Surveillance 2013. Recuperado el 20 de abril de 2015, de http://www.cdc.gov/std/stats13/surv2013- print.pdf.
Centers for Disease Control and Prevention (2015). HIV Transmission. Recuperado el 2 de abril de 2015, de: http:// www.cdc.gov/hiv/basics/transmission.html
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida) (2014). La epidemia del VIH y el sida en México. Recuperado el 2 de abril de 2015, de http://www.censida. salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/L_E_V_S.pdf.
Currie, M. R., Cunningham, E. G., & Findlay, B. M. (2004). The Short Internalized Homonegativity Scale: Examination of the factorial structure of a new measure of internalized homophobia. Educational and Psychological Measurement, 64, 1053-1067. DOI:10.1177/0013164404264845
Darbes, L., & Lewis, M. A. (2005). HIV-specific social support predicts less sexual risk behavior in gay male couples. Health Psychology, 24, 617-622. DOI:10.1037/0278-6133.24.6.617.
Díez, J. (2011). La trayectoria política del movimiento lésbicogay en México. Estudios Sociológicos, 29, 687-712.
Gutiérrez, J. P. (2012). Profile of gay men in Mexico City: Results of a survey of meeting sites. Tropical Medicine and International Health, 17, 353-360. DOI:10.1111/j.1365- 3156.2011.02934.x.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de alcohol. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de drogas. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Laguarda, R. (2007). Gay en México: lucha de representaciones e identidad. Alteridades, 17(33), 127-133.
LeVine, R. A. (1982). Culture, behavior, and personality (2a. ed.). Nueva York: Aldine.
Lociciro, S., Jeannin A., & Dubois-Arber, F. (2013). Men having sex with men serosorting with casual partners: who, how much, and what risk factors in Switzerland, 2007-2009. BMC Public Health, 13, 839. DOI:10.1186/1471-2458- 13-839.
Marshall, B. D., Shoveller. J. A., Kahler, C. W., Koblin, B. A., Mayer, K. H., Mimiaga, M. J. et al. (2015). Heavy drinking trajectories among men who have sex with men: a longitudinal, group-based analysis. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 39, 380-389. DOI:10.1111/acer.12631.
Matarelli, S. (2013). Sexual sensation seeking and internet sexseeking of Middle Eastern men who have sex with men. Archives of Sexual Behavior, 42, 1285-1297. DOI:10.1007/ s10508-013-0073-5.
Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia: Un análisis sociológico. Sociológica (México), 24(69), 123-156.
Moral, J. (2013). Homofobia, religión e ideología política en la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP2008). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 19(37), 99-128.
Moral, J., & Valle, A. (2013). Dimensionalidad, consistencia interna y distribución de la escala homonegatividad internalizada en estudiantes mexicanos de ciencias de la salud. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 986-1004.
Núñez, G. (2006). La heterogeneidad de la experiencia homoerótica: más allá de la subjetividad homosexual. En Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Ed.), Disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas (pp. 45-52). Ciudad de México: Conapred.
Núñez, G. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Ortiz, L. (2005). Influencia de la opresión internalizada sobre la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Salud Mental, 28(4), 49-65.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Sida (ONUSIDA) (2014). Hoja informativa 2014. Datos estadísticos mundiales. Recuperado el 2 de abril de 2015, de http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/ 20140716_FactSheet_es_0.pdf.
Pender, N., Murdaugh, C., & Parsons, M. A. (2011). Health promotion in nursing practice (6a. ed.). Boston, MA: Pearson.
Pollock, J. A., & Halkitis, P. N. (2009). Environmental factors in relation to unprotected sexual behavior among gay, bisexual, and other MSM. AIDS Education and Prevention, 21, 340- 355. DOI:10.1521/aeap.2009.21.4.340.
Schlatter, J., Irala, J., & Escamilla, I. (2005). Psicopatología relacionada con la homosexualidad. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 49(3), 69-79.
Valdez, C., Onofre, D. J., Benavides, R. A., & Moral, J. (abril, 2015). Pilot study: Social support and sexual behavior among men who have sex with men [Resumen]. 2015 St. David’s CHPR Annual Conference, Austin, Texas. Recuperado de https://www.utexas.edu/nursing/chpr/docs/2015/poster/ Montero%20Abstract%2021.pdf.
Vargas, S. (2014). Mujercitos. Ciudad de México: Editorial RM.