2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (4)
Índice de depresión del rorschach en pacientes con trastorno bipolar
Alfonseca GM, Fernández OP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1696-1713
Archivo PDF: 790.46 Kb.
RESUMEN
El presente estudio constituye una investigación descriptiva y
transversal que emplea una metodología cuantitativa. Tuvo como
objetivo determinar la frecuencia de los indicadores del Índice de
depresión en una muestra de 52 pacientes con Trastorno bipolar,
episodio actual depresivo, atendidos en el Hospital Psiquiátrico
Provincial de Camagüey, Cuba, en el período comprendido entre
1978- 2007. Los protocolos fueron seleccionados a partir de los
criterios pautados por los autores. Se utilizaron como métodos
de nivel teórico el análisis-síntesis e histórico-lógico, y como
métodos empíricos, el análisis de documentos y la recalificación
de protocolos mediante el Sistema comprehensivo de J. Exner.
En la muestra predominó el sexo femenino y las edades
comprendidas entre 41 y 59 años, las amas de casa, la
enseñanza primaria y la zona de procedencia urbana. A partir de
los resultados obtenidos se pudo determinar que los indicadores
del Índice de depresión del Sistema comprehensivo identificados
en los protocolos, no alcanzaron la frecuencia requerida para
realizar el diagnóstico efectivo de la depresión en los pacientes
investigados. Sólo tres indicadores estuvieron presentes en más
de la mitad de los protocolos estudiados, los que se clasificaron
como indicadores de primer orden: el Índice de Egocentrismo
bajo, la Proporción afectiva disminuida y bajo número de
respuestas Complejas, así como la baja frecuencia de
respuestas de Movimiento cooperativo. Los demás indicadores
del Índice alcanzaron una frecuencia muy baja. Los resultados
obtenidos en el estudio enriquecen el Sistema Integrador
Explicativo Cubano pues contribuyen a la obtención de datos
sobre el Índice de depresión del Rorschach a partir del ajuste de
sus variables a la realidad social y cultural de procedencia de los
sujetos estudiados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cavour, V., Córdova, G. y Vallejo, R. (2003). Estudio normativo del Rorschach, basado en el Sistema Comprehensivo, de una muestra de Viña del Mar- Valparaíso, y su comparación con normas estadounidenses y nacionales. [Versión electrónica]. Universidad de Valparaíso. Chile. [s.n].
Cova, S. (2008). Factores de riesgo cognitivos de sintomatología depresiva en adolescentes tempranos de sexo femenino. Presentado en Evento Internacional de Psicosalud, La Habana. Cuba.
Enríquez, J., Martín, M., y Riquelme, A. (2008). Evaluación de la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (CES-D). Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 5 (3). http://www.revistahph.sld.cu/hph0308/hph030708.html.
Exner, J. (1994). El Rorschach. Un sistema Comprehensivo. Fundamentos Básicos. Tercera Edición, Vol. Madrid. España: Editorial PSIMÁTICA.
Exner, J. y Sendín, C. (1998). Manual de interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. Madrid. España: Editorial PSIMÁTICA.
Exner, J. (1996). Guía de Bolsillo de la Calidad Formal del Rorschach. Sistema Comprehensivo. (1ra.ed.). Madrid. España: Editorial PSIMÁTICA.
Fernández, P. (2004). Normas para la calificación e interpretación del Psicodiagnóstico de Rorschach en tres grupos poblacionales cubanos. "Disertación doctoral publicada". La Habana. Cuba.
Fernández, P. y Pardillo, J. (2008). El Rorschach. Una visión integradora. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED).
Fernández, P. y Pardillo, J. (2008). Sistema Integrador Explicativo del Rorschach. Indicadores más frecuentes para la investigación y el diagnóstico en Cuba. Ciudad de la Habana. Cuba: Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED).
González, R. (2003). Clínica Psiquiátrica Básica Actual. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.
Husain, O., et al. (2005). De la enfermedad bipolar a la organización maníacodepresiva: contribución de los métodos proyectivos. Revista Psicodiagnosticar. 15.
Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos Básicos para la Investigación Clínica. La Habana. Cuba: Editorial de Ciencias Médicas.
Klopfer, B. y Davidson, H. (1969). Técnica del Rorschach. [en línea]. Editorial Paidós, Buenos Aires. Recuperado el 15 de mayo de 2011, de http://www.rorschachonline.com/historiaes.html.
Lamounier, R., Villemor, A. (2006) Evidencias de validez para el Rorschach en el contexto de la psicología de tránsito. [versión electrónica]. Revista Interamericana de Psicología. 40 (2). Porto Alegre. Brasil. [en línea]. Recuperado el 24 de abril de 2009, de http://pepsic.bvspsi. org.br/scielo.php.
Martínez, M. (2004). Sistema abreviado del Rorschach para la selección de personal y el estudio de directivos. “Tesis de Maestría no publicada”. Universidad de la Habana. Cuba.
Organización Mundial de la Salud. (1992) Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. CIE- 10. Madrid. España.
Organización Mundial de la Salud. (2013). OMS prioriza enfermedades mentales ante llamadas “enfermedades olvidadas. [en línea]. Recuperado el 6 de enero de 2014 de http://www.telesurtv.net/articulos/2013/05/19/la-omsprioriza- las-enfermedades-mentales-ante-las-llamadas- 201cenfermedades-olvidadas201d-1003.html.
Pardillo, J. (2004). Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización de resultados en diferentes contextos de aplicación. “Disertación doctoral publicada”. Universidad de La Habana. Cuba.
Pardillo, J. y Fernández, P. (2008). Psicodiagnóstico de Rorschach: Un manual para la práctica. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED).
Rorschach, H. (1966). Psicodiagnóstico. (4ta.ed.). La Habana. Cuba: Edición Revolucionaria.
Saade, Y. (s.f) El método Rorschach como instrumento de evaluación forense. [en línea]. Recuperado el 6 de febrero de 2012 de www.rorschachonline.com.
Sendín, M. C. (2007). Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. Tercera Edición Revisada. Madrid. España: Editorial Psimática.