2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2016; 13 (3)
Caracterización del consumo en pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación
Iglesias MS, Fabelo RJR, Núñez TAM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 137.26 Kb.
RESUMEN
Introducción: El alcohol es la droga más consumida en el mundo.Cuba, al igual que el resto de
los países de la región latinoamericana, muestra un elevado consumo de alcohol, lo cual obliga
el planteamiento de la necesidad de incorporar a la práctica clínica cotidiana las pruebas de
evaluación complementaria.
Objetivo: Caracterizar el consumo en un grupo de pacientes alcohólicos ingresados para
tratamiento de deshabituación.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 33 sujetos con diagnóstico
clínico de alcoholismo ingresados en el servicio de adicciones del Hospital Psiquiátrico de La
Habana. La información se obtuvo a partir de la aplicación de la Escala de intensidad de la
dependencia al alcohol (EIDA) y una entrevista en profundidad. Se emplearon la media,
desviación típica y frecuencias absolutas y relativas como medidas de resumen.
Resultados: El 60.6 % de los sujetos estudiados presentaron una dependencia moderada,
siendo la dificultad para controlar la ingesta de alcohol, la conducta para aliviar los síntomas de
la abstinencia y el consumo habitual de alcohol las escalas con mayor afectación según el
instrumento. El patrón de consumo identificado presentó características semejantes en la
mayoría de los sujetos.
Conclusiones: La mayoría de los sujetos evaluados presentaron niveles de intensidad de la
dependencia al alcohol catalogado como moderado, así como se puedo precisar el patrón de
consumo establecido en estos casos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González RA. Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, tabaco y el alcohol. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1995;11(3): 269-70.
Freedman A, Kaplan H, Sadock B. Alcoholismo y psicosis alcohólica. En Morris E. Chafetz, MD (eds). Tratado de Psiquiatría. La Habana: Científico-Técnico; 1992.
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2015.
Bobes J, Bascaran MT, Bobes-Bascaran MT, Carballo JL, Diaz-Mesa EM, Florez G, et al. Valoración de la gravedad de la adicción. Aplicación a la gestión clínica y monitorización de los tratamientos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.
Rubio G, Urosa B, Santo Domingo J. Validación de la escala de la intensidad de la dependencia al alcohol (EIDA). Psiquiatría Biológica. 1998;5 (suppl 1): 44-7.
Bobes J, G-Portilla MP, Bascarán MT, Bousoño M. Capítulo 3. Instrumentos de evaluación para los trastornos debidos al consumo de sustancias psicotropas: alcohol y otras drogas. En: Banco de Instrumentos Básicos para la Práctica de la Psiquiatría Clínica. 2º ed. Ars Médica; 2002 p. 15-26.
Martínez AM. Cuando el Camino no se ve. Santiago de Cuba: Oriente; 2005.
Ferrand RE. Funcionamiento familiar percibido por pacientes alcohólicos [tesis de diploma]. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014.
Gutiérrez E, Sáiz PA, García N, Fernández P, González MP, Fernández JJ, Bobes J. Evolución de la gravedad de la adicción a los dos años de tratamiento en pacientes heroinómanos. Adicciones. 2001; 13(1):51-60.
González RA. Repercusión médico-social y ético-jurídica del uso indebido de drogas. En: Curso de Capacitación para consejeros de la línea antidroga “Consejería: herramienta para el abordaje de las drogodependencias”. La Habana: Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias; 2008.
Otero A, Rabelo V, Echazábal A, Calzadilla L, Duarte F, Magriñat JM, et al. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. La Habana: Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001.
Reyes D. Características sociofamiliares de pacientes alcohólicos. Minas de Matahambre. Pinar del Río. 2009 [tesis de maestría]. La Habana: Ensap; 2010.
Águila CM. El consumo de alcohol en Cuba. Rev. Medicentro[Internet] 20112013 [consultado 3 junio 2014]; 15(4). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/353
González RA. Terapéutica psiquiátrica integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.
Sandoval JE, Díaz JA, Alonso A, Fraga G. Factores de riesgo de recaídas en el alcoholismo y su relación con el funcionamiento familiar.Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet] 2013[consultado 3 junio 2014]; 10(3). Disponible en: http://revistahph.sld.cu.
Romero MK, Viera AW, Hernández CV, González R, Sarracent A, Correa M. Relación de la evolución preingreso e iniciación del consumo en adictos al alcohol y cocaína. RevMéd Electrón [Internet] 2012 [consultado 3 de junio de 2014]; 34(3).Disponible en: www.http://www.revmatanzas.sld.cu/ revista%20medica/ano%202012/vol3%202012/tema06.htm
Alonso F. Las nuevas adicciones. Madrid: Editorial TEA; 2003.
González RA. Tácticas psicoterapéuticas con pacientes adictos. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.